31 jul. 2025

Jueces rechazan juzgar a Dany Durand y Corte definirá Tribunal

El juez de Delitos Económicos, Matías Garcete, se declaró sin competencia para juzgar al ex ministro Dany Durand y a los demás coprocesados en el caso de la firma Mocipar SA, con lo que remitió el caso a la la Corte, que deberá definir qué Tribunal de Sentencia lo juzgará.

Juicio oral a Dany Durand, ex ministro._e2e00916-0c44-4829-978b-d6d2a2464e07_42569637.jpg

Sin jueces. Dany Durand y sus abogados deben esperar que la Corte defina el Tribunal que lo juzgará.

Foto: Gentileza.

En el caso, el juez de sentencia Juan Pablo Mendoza se había declarado sin competencia para juzgar a los acusados Dany Durand Espínola, Fernando Román Fernández, Luz Marina González de Durand, Diana Teresita Britos Ocampo, Favio Arturo Britos Ocampo, Myriam Elizabeth Teme Buscio y María Cristiba Coeffier Villalba.

Tras haber analizado el caso por supuesta estafa, estafa en grado de tentativa, asociación criminal, conducta conducente a la quiebra, conducta indebida en situaciones de crisis, evasión de aportes a la seguridad social, lesión de confianza y lavado de activos, señaló que no era competente para juzgar el caso, por los hechos punibles y el monto del perjuicio.

Además, el juez Mendoza señalaba que con los hechos punibles, el Estado paraguayo también era víctima de los hechos, por lo que correspondía que un Tribunal de Sentencia de Delitos Económicos y Anticorrupción juzgara a los procesados.

La causa fue sorteada y llegó al juez de sentencia de Delitos Económicos y Anticorrupción Matías Garcete, quien también hizo un análisis de la causa, donde existen 31 víctimas, con un supuesto perjuicio de G. 867.087.725.

Análisis del juez

En su análisis, señala el magistrado que en el caso existen víctimas particulares y no así una entidad del sistema financiero o del Estado, con lo que le surge la limitación de competencia, debido a que el objeto del juicio no ocupa una cuestión concatenada con la afectación a entidades del sistema financiero o del Estado.

Además, apunta que el delito de evasión de aportes a la seguridad social no resulta una competencia directa de la justicia especializada, independientemente de los jornales supuestamente evadidos.

Alega que ellos son competentes cuando se trata de hechos punibles contra el erario público, respecto a la evasión de impuestos que debe alcanzar los 5.500 jornales.

Lea más: Remiten el caso Mocipar a un Tribunal Especializado para el juicio oral

De esta manera, el juez se declara sin competencia para juzgar la causa, por lo que existe una contienda de competencia negativa y se remite la causa a la Sala Penal de la Corte, que deberá estudiar el pedido y definir qué Tribunal de Sentencia deberá juzgar a los acusados.

En el caso hay 31 víctimas que denuncian el perjuicio de más de 800 millones de guaraníes. Muchas de ellas mantuvieron contratos con las firmas por más de una década sin recibir la contraprestación prometida, según la acusación.

Además, dicen los fiscales que también se reportaron deudas impagas a proveedores, lo que complicó aún más el cuadro financiero del conglomerado antes de su quiebra declarada en diciembre del año 2019. Con ello, apuntan que existió una estructura jerárquica organizada para defraudar tanto a consumidores como a empresas proveedoras.

Más contenido de esta sección
El pasado 20 de julio se cumplieron dos décadas desde que el ex fiscal José Luis Silva presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema, contra la resolución del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados que lo destituyó el 8 de julio de 2005. Hasta hoy, el Máximo Tribunal ni siquiera integró sala para tratar el caso. Silva señaló que ya denunció la situación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Fiscalía expuso detalladamente en su acusación en contra del ex intendente de Lambaré, Armando Gómez, cómo idearon el plan por el que habrían logrado desviar millonarios montos diarios, anulando facturas. En total se hicieron 6.390 anulaciones, según reveló la investigación.
La defensa de Gianina García Troche, esposa de Sebastián Marset, procesada en el caso A Ultranza Paraguay, solicitó a la jueza de Crimen Organizado, Rosarito Montanía, la nulidad de la declaración indagatoria realizada en el aeropuerto Silvio Pettirossi, tras ser extraditada el 21 de mayo pasado. Además, le pide al fiscal Deny Yoon Pak que considere apartarse de la causa.
El juez de Delitos Económicos Humberto Otazú concedió la libertad ambulatoria al ex juez de Paz de Recoleta Víctor Nilo Rodríguez Acosta, imputado por su presunta participación en un esquema irregular que habría perjudicado a miembros de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
La defensa de Delvia María Karjallo de González, esposa de Ramón Mario González Daher, planteó recurso de reposición y pide la nulidad del fallo de la Sala Penal. Esto porque el magistrado José Waldir Servín, como camarista, había rechazado un recurso de la defensa, lo que fue apelado ante la Corte y, en esa máxima instancia, integró de nuevo la Sala Penal para confirmar su propia decisión.
Los padres de Sol Chávez, fallecida por intoxicación con flúor, María Edith Franco y José Chávez, se encadenaron frente al Palacio de Justicia para exigir al Tribunal de Apelación Penal que ratifique las condenas de cuatro años para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y de tres años para Sandra Hermosa.