13 nov. 2025

Jubilan a Frida, ícono rescatista en los sismos en México en 2017

Frida, una perra labradora que se convirtió en ícono del rescatismo durante los trágicos terremotos de setiembre de 2017 en México, fue retirada este lunes de servicio y condecorada por su labor.

Frida, perra rescatista

Ceremonia de jubilación de Frida, una perra labradora rescatista de México que participó de varios eventos catastróficos.

Foto: EFE

“En el marco de la ceremonia se efectuó el retiro del equipo táctico al elemento canino Frida y la entrega de un juguete simbolizando con ello el comienzo de su nueva vida”, informó la Secretaría de Marina (Semar) en un boletín.

A la perra, de más de 10 años, se le dio además “una constancia donde le ceden la custodia permanente del canino” al Subgrupo de Control Canino de la Sección Tercera del Estado Mayor General de la Armada de México.

Embed

De acuerdo con información proporcionada por la Semar, Frida realizó trabajos de salvamento en zonas de desastre de varios países y “con su simpatía se ganó el corazón” de todos los mexicanos.

Le puede interesar: Frida, la perrita rescatista de México, ya tiene su propia estatua

Frida nació el 12 de abril del 2009, es de raza labrador y de un color dorado.

Se desempeñó en las labores de búsqueda y rescate de personas dentro de la Unidad Canina y la de Búsqueda y Rescate Urbano de la Secretaría de Marina.

En sus años de servicio participó en sucesos entre los que destacan: el terremoto de Haití en el 2010, la explosión de la Torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el 2013, el terremoto de Guaranda en Ecuador en el año 2016 y los sismos de Oaxaca y la Ciudad de México del 2017, localizando a un total de 12 personas con vida.

Fue en sus trabajos de rescate en la Ciudad de México donde la perra se convirtió en un emblema del rescatismo con sus características gafas, chaleco y botitas.

“Después de cumplir 10 años, dos meses y 12 días en el servicio activo de la Armada de México, sin lugar a dudas Frida se ha ganado el respeto, admiración y cariño”, remarcó la institución.

Puede leer: Frida, la perra salvavidas que se populariza en pegatinas y muñecos

El reconocimiento a Frida se dio en un acto de celebración por el Día Internacional del Rescatista, en el que la Secretaría de Marina rindió homenaje a quienes salvan vidas.

El 19 de setiembre de 2017 el centro y el sur de México sufrieron un temblor de magnitud de 7,1, lo que causó la muerte de 369 personas, 228 de ellas en la capital, además de importantes daños patrimoniales.

Este movimiento telúrico ocurrió después de que unos días antes, el 7 de setiembre de 2017, otro terremoto dejara 98 muertos en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, al sur del país.

El temblor del centro del país tuvo lugar el 19 de setiembre, el mismo día que el acaecido en 1985, que alcanzó una de magnitud 8,1, provocando 10.000 muertos -de acuerdo a fuentes oficiales- y 45.000 según la Coordinadora Única de Damnificados.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.