Desde el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) –a través de un comunicado– explicaron que los informes fueron remitidos a las Comisiones de Lucha contra el Narcotráfico de las Cámaras de Diputados y Senadores.
Se trata de dos causas penales diferentes, en las cuales el análisis primario de campo arrojó como resultado “cocaína”, pero el estudio del Laboratorio de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) determinó “almidón”, “harina” u otra sustancia distinta.
Como consecuencia directa, los inicialmente imputados fueron liberados por no contar con las pruebas fehacientes por las que habían sido procesados.
Las juezas Haydée Barboza y Mónica Rivas, del Tribunal de Sentencia Permanente de Alto Paraná, participaron de los procedimientos cuestionados y durante una audiencia pública –el pasado 9 de agosto– defendieron las decisiones adoptadas en su momento, señalando que no tenían otra opción debido al resultado final del análisis, informó el titular del JEM, Cristian Kriskovich.
Detalló, además, que las magistradas alegaron en su defensa que se rompió la cadena de custodia de las sustancias incautadas.
Ante la situación, el presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados manifestó su preocupación sobre los procedimientos que se realizan en el marco de la lucha contra el narcotráfico, ya que resulta llamativo que este tipo de hechos se repitan en varias causas y coincidan con incautaciones practicadas en los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná.