15 ago. 2025

Ja’u Tereré, el delivery que faltaba

Si querés evitarte el estrés de preparar tereré, comprar remedio refrescante y hielo, limpiar la bombilla y el termo, ahora en Asunción podés pedir que te traigan el tereré listo a tu casa o a tu lugar de trabajo.

terere.JPG

Hoy se recuerda el Día de la Yerba Mate. | Foto: taringa.net

Por Karen Núñez – @karencitanunez

Si hay algo que nos distingue a los paraguayos y que traspasa toda diferencia social, económica, política, o cualquier otra, es la costumbre de tomar tereré. Es, por lejos, la mejor manera de mitigar el sofocante calor, pero además constituye un elemento de socialización innegable, una excusa para conversar y compartir entre amigos.

Pensando en aprovechar una oportunidad de negocio y promover, al mismo tiempo, nuestras tradiciones, nació Ja’u Tereré, de la mano de tres amigos: Verónica Vergara (31 años), Wilberto Ortega (34) y Mel Amarilla (28).

Verónica tuvo la idea de facilitarle la vida a aquellos que, ya sea por falta de tiempo, por dificultades para conseguir los insumos durante su horario de trabajo o por otros factores, iban reduciendo o dejando el consumo del tereré. Les propuso la idea a sus amigos, y ellos se le unieron. Fue así que comenzaron a ofrecer el servicio de delivery de tereré, que funciona de lunes a viernes y no se suspende por lluvia.

Los tres jóvenes socios se dividen las tareas de compra de insumos, preparación de los elementos, promoción en redes sociales y entregas, que por el momento abarcan el centro de Asunción, Villamorra y Carmelitas.

Lo ideal es que los clientes hagan sus pedidos el día anterior, pero igual reciben pedidos hasta las 08.00. Según explicó Wilfredo, por la noche ellos ya van preparando los combos que les solicitan y al día siguiente las entregas comienzan a las 07.00. A partir de las 14.00, pasan a recoger los equipos para poder esterilizarlos y prepararlos para el día siguiente.

Cuando iniciaron (a mediados de octubre de 2017), lo hicieron con 8 termos. En menos de un mes, ya contaban con unos 70 pedidos por día.

El costo del servicio es de G. 5.000 por día e incluye termo, guampa, bombilla, yerba (refrescante, katuava o adelgazante), hielo y remedio yuyo (a elegir).

Embed

Cuentan con combos de remedios yuyos, que permiten brindar variedad de opciones a los clientes: Tereré róga (recomendado de la casa), que incluye mbokaya, kokú y menta'í; Mbarete, que lleva katuava, Santa Lucía y kapi’i kati; Pantano, con mbokaya, ñuatipyta y perdudilla blanca; el combo Fit con zarzaparrilla, ñandypa y taropé; y por último, el Refrescante, que incluye cola de caballo, menta’i y cedrón kapi’i.

También pueden solicitarse agregados adicionales: jengibre (G. 1.000), cubos de té verde o líquido (G. 1.500) y limón en rodaja o exprimido (G. 1.000). Además, venden el tereré rupá (empanadas con pancito, sándwiches, etc.) y tereré rupá fit con alimentos a base de avena (empanaditas de pollo y de carne, pan de pollo, rollito de pollo y Beirut).

Como la aceptación ha sido muy buena, los propietarios de Ja’u Tereré ya están pensando en los meses de verano y en cómo expandirse: “El primer proyecto que tenemos a futuro, ahora que viene el verano, es trabajar en la Costanera de Asunción, tener un puesto y, si todo sale bien, también en la de Encarnación”, explicó Mel.

Durante la entrevista con Última Hora, Verónica agradeció la aceptación de los clientes, y en especial a sus socios, quienes desde un principio creyeron en ella. Mel también agradeció todo el apoyo de los clientes, que “tiran muy buena onda; no solamente compran el producto sino que nos alientan a continuar y a seguir adelante e ir creciendo”.

Finalmente, revelaron que el secreto para preparar un buen tereré es: “ponerle mucho amor”.

Los contactos y pedidos pueden realizarse al (0984) 959-161. También están en Facebook y en Instagram.

Ahora, no hay excusas: ¡Ja’u tereré!

Embed

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.