18 sept. 2025

Japón pretende seguir en el proyecto de la Estación Espacial hasta 2024

Japón anunció este martes que planea seguir formando parte del proyecto de la Estación Espacial Internacional (EEI) hasta 2024, nueva fecha límite que los principales países que participan en la plataforma orbital han establecido para su funcionamiento.

japon estacion espacial.jpg

Imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional que muestra a la región central-norte de Japón. | Foto: eluniversohoy.net

EFE

Como único miembro asiático de la plataforma, Japón seguirá participando con la condición de que se permita a otros países de la región utilizar la unidad de laboratorio japonés Kibo que hay a bordo de la EEI, informó la agencia Kyodo.

El Gobierno nipón parece creer que la apertura de este módulo a otros países ayudaría a que la influencia de Tokio y Washington se incrementara en Asia en un momento en el que está aumentando la imagen de China como nueva potencia en la exploración espacial.

Estados Unidos propuso en enero del año pasado ampliar el funcionamiento de la estación cuatro años más del plazo previsto con anterioridad, 2020, con el objetivo de apoyar la eventual realización de exploraciones tripuladas a Marte.

De los quince países que participan en la EEI, tan solo Rusia y Canadá han anunciado oficialmente su intención de continuar participando en el proyecto hasta la nueva fecha.

La EEI, un proyecto de más de 100.000 millones de dólares en el cual participan quince países, se desplaza a unos 27.000 kilómetros por hora a casi 385 kilómetros de la Tierra.

La construcción de la plataforma arrancó el 20 de noviembre de 1998 con el lanzamiento del módulo ruso Zaryá (Aurora), al que siguió el estadounidense Unity.

La plataforma está integrada por once módulos, además de placas solares y otros equipos robóticos, y ha tenido residentes de manera permanente desde el año 2000.

El astronauta japonés Kimiya Yui, que llegó a la plataforma espacial en julio de este año, es uno de sus inquilinos actuales.

Japón ha invertido hasta la fecha unos 900.000 millones de yenes (6.735 millones de euros/7.311 millones de dólares) en la EEI, al margen de los 35.000/40.000 millones de yenes (262/284 millones de euros ó 299/325 millones de dólares) que aporta anualmente.

Más contenido de esta sección
Reino Unido y EEUU firmarán esta semana, durante la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo para acelerar los plazos de autorización y validación de proyectos nucleares entre ambos países, anunció el lunes el gobierno británico.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de “buscar la impunidad” para el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.