26 ene. 2025

Itaú espera que la economía crezca 3,5% en el 2024

El banco Itaú publicó su último informe de escenario macro del año, en el cual dio a conocer sus estimaciones más actualizadas sobre la economía paraguaya. Para 2024, la entidad bancaria espera una expansión del producto interno bruto (PIB) del 3,5% suponiendo una cosecha de soja similar a la de 2023.

A su vez, desde Itaú vaticinan que la inflación alcance el nivel de 4% (centro del rango meta oficial) para finales de año entrante, relativamente estable desde el 2023 (estimada en 3,8%). “Los precios más bajos de las materias primas ayudarán a mantener contenida la inflación el próximo año”, señala el informe firmado por los analistas Andrés Pérez M., Julio Ruiz y Diego Ciongo.

Para el 2023, Itaú todavía proyecta una expansión del PIB del 5,6% (por encima de la estimación de 4,5% del Banco Central del Paraguay) principalmente debido a la normalización del sector primario después de la severa sequía en el 2022. “Las fuertes lluvias en el cuatro trimestre de traen un riesgo a la baja a nuestra proyección debido a su impacto en varios sectores (como la construcción y el transporte)”, explican en el reporte.

En lo que respecta al tipo de cambio, la estimación es que el año en curso cierre con una referencia de G. 7.400 por dólar estadounidense, mientras que para el año que viene la previsión es de G. 7.500. Sobre el déficit fiscal, el pronóstico se mantiene en 4,1% para 2023, que incluye el pago de deuda con las constructoras y farmacéuticas. “De cara al futuro, esperamos una senda gradual de consolidación fiscal hasta un déficit nominal del 1,5% del PIB en 2026”, añade.

Más contenido de esta sección
El proyecto de ley recientemente sancionado por el Congreso tiene como objetivo la atracción de nuevas inversiones. El Estado podrá asumir obligaciones hasta por USD 352 millones anuales.
La responsable de la industria del rubro limpieza y desinfección apunta que el grado de inversión puede brindar una mejora en la percepción de estabilidad y confianza, y mejor condición de financiamiento.
Zonas del Departamento de Boquerón, en el Chaco, son analizadas por un holding paraguayo-canadiense. La firma espera los primeros resultados para definir la viabilidad de la explotación.