16 oct. 2025

Itapúa, destino para disfrutar todo el año

32595483.jpg

belencuevastrinidad@gmail.com

Además de sus bellos paisajes ribereños, Itapúa guarda algunos pilares claves para la historia nacional y la preservación de nuestra identidad cultural.

La propuesta turística del departamento ofrece la combinación perfecta entre un creciente horizonte urbano y un bien preservado acervo arquitectónico y cultural.

Este mes, del 28 al 30 de agosto, Encarnación será sede del Campeonato Mundial de Rally y se prepara para recibir turistas de todo el mundo.

Para locales y extranjeros, este multitudinario evento es una oportunidad para redescubrir las joyas turísticas, históricas y culturales que alberga el séptimo departamento.

MUSEO MEMORIA VIVA

La primera recomendación para disfrutar de la oferta turística es acercarse a Turista Róga, la oficina de la Secretaría Nacional de Turismo, ubicada a metros de la Costanera de Encarnación para enterarse de los principales circuitos turísticos y eventos culturales de la ciudad.

Precisamente desde la Costanera se observa el antiguo Molino Harinero San José. Esta instalación data de 1940 y funcionó como uno de los motores económicos de la zona hasta finales de los años 90. Actualmente, el edificio es Patrimonio Cultural de la Ciudad de Encarnación y alberga el Museo Memoria Viva.

La iniciativa del museo fue fundada originalmente en el 2011 y funcionaba en la antigua estación de trenes de la ciudad. En el 2023, se trasladó al Molino Harinero San José debido a la creciente cantidad de materiales en exhibición y su antigua casa se transformó en el actual Museo Ferroviario de Encarnación, según explica José Giménez, miembro de la Asociación sin fines de lucro que convoca a ciudadanos aficionados por la historia.

Allí hay un espacio dedicado a revistas y periódicos antiguos y contemporáneos, junto a un estante de souvenirs elaborados por artesanos y artistas locales; además de una colección de aproximadamente 20.000 fotografías antiguas, que dan cuenta de momentos históricos como la fundación de la ciudad, la inundación por la construcción de la represa de Yacyretá, así como los destrozos ocasionados por el tornado que azotó la ciudad en 1926. También se encuentran otros objetos de colección donados por la ciudadanía.

Una creciente colección de fotografías históricas, antiguas máquinas de escribir y de coser, televisores, radios, entre otros forman parte del acervo de Memoria Viva.

“El 98% de los objetos que tenemos fueron donados por la gente de la ciudad de Encarnación. Principalmente, de los lugares que fueron anegados por las inundaciones de la represa Entidad Binacional Yacyretá, familias de las zonas bajas que donaron sus pertenencias”, cuenta José Giménez, quien también se desempeña como encargado del museo. Las personas que deseen visitar o donar objetos para el acervo del museo pueden acercarse de lunes a viernes, de 07:00 a 17:30.

SAN COSME Y DAMIÁN

Desde 1991, la Misión de San Cosme y Damián funciona como único templo parroquial de la ciudad, dependiente de la Diócesis de Encarnación. El mismo contó con dos fases de restauración hasta llegar a su estado actual. La primera etapa estuvo centrada en el salón parroquial y se extendió desde 1977 hasta 1991, mientras que el segundo tramo consistió en la restauración del templo provisorio con el altar actual y se realizó entre 1989 y 1991.

En el interior del templo se encuentran piezas de arte sacro que dan testimonio de dos estilos: Por un lado, el barroco, atribuible a los sacerdotes de la época, quienes enseñaban este arte a los indígenas. Luego encontramos obras elaboradas por los guaraníes.

El Observatorio Astronómico Buenaventura Suarez, que lleva el nombre del primer astrónomo del país, es otro atractivo cosmeño. En este espacio se realizan observaciones astronómicas diurnas y nocturnas. Las entradas para tienen un costo de G. 40.000 para el público general y G. 25.000 para paraguayos. El horario de atención es de lunes a domingo de 07:00 a 21:00 y el ticket es válido durante 72 horas, y también habilita a los visitantes a ingresar a las misiones de Trinidad y Jesús de Tavarangüé.

SANTÍSIMA TRINIDAD DEL PARANÁ

Esta es la construcción más imponente y mejor conservada de las Misiones Jesuíticas. En el lugar se puede observar con mayor precisión la organización de las misiones jesuitas, ya que aún se conservan las casas de los indígenas, los caciques, la iglesia mayor, una torre de vigilancia y el colegio sacerdotal.

Si bien Trinidad sufrió el paso del tiempo y una gran cantidad de saqueos desde la expulsión de los jesuitas en 1767, aún conserva algunas esculturas realizadas en piedra y se puede apreciar la imponencia del púlpito, que fue rescatado de entre los escombros, y restaurado.

Dentro de una de las sacristías del templo principal se encuentra un museo con piezas de arte sacro rescatadas de entre los escombros. Además, durante el día, también es posible acceder a la cripta donde alojaban los cuerpos de los sacerdotes antes de sus ritos fúnebres.

El horario de atención es de 08:00 a 19:00 durante el invierno y, en el verano, se extiende hasta las 20:00; todos los días. De viernes a domingo, también se puede disfrutar un recorrido nocturno de luces que imitan la visión del firmamento para los guaraníes, acompañado de sonidos (oraciones, conversaciones y canciones en guaraní) que buscan introducir al espectador a una noche en la vida de quienes habitaban las reducciones. El mismo está sujeto al clima y las entradas tienen 72 horas de validez.

JESÚS DE TAVARANGÜÉ

Al llegar al km 31 de la ruta PY06, se toma un acceso de 11 km desde la ruta principal para llegar a Jesús de Tavarangüé.

El atractivo principal de esta misión es su arquitectura, un complejo proyecto que quedó inconcluso debido a la expulsión de los jesuitas.

El horario de atención también se extiende todos los días desde las 08:00. De viernes a domingos, en horario nocturno, se realiza una proyección de video con un mapping 3D de la estructura arquitectónica de la Misión Jesús de Tavarangüé, que explica la expulsión jesuítica de Paraguay.

YERBATERA SELECTA Y MATE BAR

Bella Vista es conocida como la capital nacional de la yerba mate porque algunas de las yerbateras más importantes del país se encuentran allí. Entre ellas, Selecta que ofrece visitas guiadas a través de cada uno de los eslabones del ciclo de producción de la yerba mate, desde el tratamiento de la materia prima hasta el envasado de sus productos.

Además, cuenta con un Mate Bar donde se pueden realizar degustaciones gratuitas de algunas variedades de yerba mate que se exportan exclusivamente al mercado internacional.

En el interior también se encuentra la Galería de los sueños, un museo íntimo que traza el camino de las familias Bohn y Brönstrup, fundadoras de la mencionada marca de yerba mate. Para realizar el recorrido, se agendan visitas al (0982) 700-116.

YERBATERA PAJARITO Y CASA RAATZ

Dentro de un antiguo almacén de barrio se asienta la Vasa Raatz, convertida en un museo que rinde homenaje a la migración y el cultivo de la yerba mate. En los distintos espacios que lo componen, este museo da cuenta de la vida cotidiana de la familia Raatz y de los inicios de la marca que fundaron: La yerbatera Pajarito.

Esta familia, originaria de la antigua región de Pomerania –actualmente entre Polonia y Alemania– se asentó en Paraguay. En 1905, los Raatz llegaron a Hohenau y, finalmente, llegaron a Bella Vista en 1922. En el predio donde ahora se encuentra el museo, Gustave Raatz se dedicaba a la plantación de yerba mate, una ocupación que llevaría a su hijo Lauro Raatz a la creación de Pajarito.

El museo se encuentra disponible para visitas de lunes a viernes en dos turnos. Por la mañana, de 07:00 a 10:30 y, por la tarde, de 14:00 a 16:30. El horario de atención de los sábados es de 07:00 a 10:30.

32595483.jpg
32595618.jpg
32595623.jpg
32595626.jpg
32595619.jpg
32595620.jpg

Más contenido de esta sección
La Comuna esteña inició esta semana un operativo intensivo de bacheo nocturno en el microcentro, tras la creciente presión de comerciantes y automovilistas que denuncian el deplorable estado de las calles.
El Tribunal Electoral de Concepción y Alto Paraguay anuló la conformación de la asamblea de la Comisión de Tierras, creada en diciembre de 2024, a instancias del Indert y la Gobernación local. La medida fue celebrada en redes sociales por partidarios de los Adorno.
El Registro del Estado Civil (REC) acercó recientemente sus servicios y celebró bodas comunitarias gratuitas a la comunidad indígena La Leona, Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes.
Los vecinos de la colonia Pengo San Miguel de Los Cedrales y de Minga Guazú siguen arriesgando sus vidas, al cruzar en una precaria balsa el río Monday, que opera a la altura del kilómetro 24 de la Ruta 02, mientras esperan la construcción de un puente.
Estudiantes con discapacidad de más de 12 instituciones de Hohenau, Itapúa, se unieron para celebrar el deporte, la diversidad y la inclusión en el marco de los Juegos Regionales de las Olimpiadas Especiales del Paraguay.