06 sept. 2025

Itaipú: Hoy debía firmarse acuerdo sobre Anexo C, pero negociación sigue cortada por tema de ciberespionaje

Llegó el 30 de mayo, fecha tope para la firma del nuevo acuerdo sobre el Anexo C del Tratado de Itaipú. Sin embargo, el proceso quedó suspendido el 1 de abril por decisión del Gobierno Nacional, que exige explicaciones por parte del Brasil sobre un acto de ciberespionaje operado desde el país vecino en 2022.

30413836

Anexo C. La reanudación de las negociaciones sobre el tema Itaipú está atada a explicaciones que brinda Brasil sobre el acto de ciberespionaje.

Archivo

El canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano se reunirá en la mañana de este viernes con el presidente de la República, Santiago Peña, en Mburuvicha Róga. Se aguarda que de este encuentro surja alguna novedad sobre el impase diplomático que surgió con el Brasil, en plena negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, tras conocerse una acción de ciberespionaje que, según el gobierno actual del Brasil, había realizado la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) durante el gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

El objetivo era obtener información manejada por autoridades paraguayas vinculadas a la negociación de tarifas de la Itaipú Binacional. Al tomar conocimiento de este hecho, el Gobierno Nacional suspendió las negociaciones de este tema con Brasil, llamó a consultas a su embajador en Brasilia, Juan Ángel Delgadillo, y entregó una nota al representante diplomático del vecino país ante Paraguay, José Antonio Marcondes, a fin de que el Gobierno aclare detalladamente lo ocurrido.

Hasta este momento, Cancillería Nacional no informó si Brasil remitió el resultado de una investigación al respecto, ordenada por el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El 22 de febrero pasado, representantes de Paraguay y Brasil fijaron el 30 de mayo como fecha para la firma del nuevo Anexo C de Itaipú, tras una reunión entre referentes oficiales de nuestro país y de la nación vecina, en Mburuvicha Róga. Por entonces, consideraron que el avance de las negociaciones hacía posible llegar a un acuerdo pleno para finales de mayo.

Nota relacionada: Paraguay suspende negociaciones sobre Anexo C tras hackeo al Gobierno por parte de Brasil

Pero, el 31 de marzo, la agencia de comunicación de Brasil, UOL, y el diario O Estado revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del Gobierno paraguayo, que seguía activo en el gobierno de Lula. Como reacción, el canciller nacional anunció la suspensión de las negociaciones del Anexo C. A dos días de cumplirse dos meses de esta medida unilateral, se desconoce si Brasil brindó las explicaciones pertinentes y a satisfacción del Gobierno paraguayo. Mientras, el embajador Delgadillo sigue sin regresar a Brasilia.

La tensión creció desde entonces. Hace unos días, trascendió que el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira , expresó su preocupación por el trato “mostrado por los paraguayos” respecto a las conversaciones, y exigió que las negociaciones del Anexo C concluyan en el plazo pactado, que es el 30 de mayo.

Silveira habló de una violación del compromiso firmado hace un año y afirmó que si el proceso no se concreta a tiempo, estará en riesgo el acuerdo, incluida la fijación de la tarifa de la planta en USD 19,28 por kW mes en 2024, 2025 y 2026.

Esto significa que la tarifa podría reducirse y volver al nivel anterior de USD16,19/kW mes, lo que llevaría las negociaciones del Anexo C nuevamente al inicio, publica el medio digital brasileño MegaWhat.

Más contenido de esta sección
Una seccional colorada de San Juan Bautista, Misiones, donó 100 m² –de los 14.600 m²– que tiene en pleno centro de la capital del octavo departamento para la construcción de un parque sanitario inclusivo.
DISPOSITIVO. Advierten que basta con apagar un pequeño aparato y el avión desaparece del mapa.
FALTA DE RADARES. No se puede calcular cuántas aeronaves ingresan por día, semana, mes o año.
En medio del cruce entre la senadora Lizarella Valiente y el diputado Raúl Benítez, ambos pidieron informes sobre el financiamiento de sus campañas electorales. El portal poco amistoso de la Justicia Electoral brinda los detalles al respecto.
Los senadores del cartismo rechazaron el pedido de tratar la ley del registro biométrico de votantes, que evita el cargado de máquinas, el voto de muertos o el doble voto. El proyecto duerme en el Congreso desde el año pasado. El TSJE incluso dio su visto bueno.
El senador Rafael Filizzola advirtió que la acusación contra Hernán Rivas por falsificación de título universitario abrirá un debate jurídico complejo, ya que sus decisiones en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) podrían ser impugnadas.
Cartistas y aliados votaron a favor del cambio de reglamento y posterior designación de Basilio Bachi Núñez como presidente del Congreso Nacional hasta el 2028. Dionisio Amarilla mantiene la vicepresidencia segunda y Natalicio Chase será vicepresidente primero desde el 1 de julio de 2027.