18 jul. 2025

IPS tiene cupos de combustibles aeronáuticos, pero no tiene avión

24225222

Documentación. Esta es la orden de provisión de combustible para aviación que aprobó el IPS el pasado 6 de marzo de este año.

Sin aeronave, pero con cupo de naftas. El Instituto de Previsión Social (IPS) no dispone de un avión propio, pero cuenta con un rubro mensual de G. 40 millones para la compra de combustibles de aviación. El cupo está establecido en el marco del convenio entre el IPS y Petropar (Petróleos Paraguayos SA).

La previsional –en un comunicado– alega que gestionó por “única vez” el carburante para avión el pasado 6 de marzo de este año para un viaje de autoridades al Departamento de Alto Paraná.

La previsional compró combustibles aeronáuticos (JET-A1) en marzo de este año. Fue un total de 704 litros por la suma de G. 7.145.600, que supuestamente se usó para el traslado de autoridades en avión –de la Fuerza Área Paraguaya– para visitar hospitales en Hernandarias y Alto Paraná, según un comunicado. El IPS pagó por el combustible la suma de G 10.150 el litro, según consta en las documentaciones.

Es llamativo que la previsional disponga del rubro, pero ni siquiera cuente con servicios como avión ambulancia, un transporte muy necesario para los aportantes chaqueños.

CONVENIO. “El Instituto de Previsión Social en virtud al convenio mencionado se encuentra autorizado al uso mensual de la nafta aviación JET A1, cuyo promedio de utilización es de hasta guaraníes 40.000.000, según necesidad”, dice un comunicado del IPS.

Alegan que solo “en fecha 06 de marzo del 2023 se gestionó por única vez la provisión de 704 litros de nafta de aviación JET A1 a través de la Orden de Compra Provisión de Combustible Para Aviación”. (Ver documento).

Añade que el gasto fue previsto para el traslado de autoridades de la institución para realizar verificaciones técnicas en las instalaciones de establecimientos sanitarios de las ciudades de Hernandarias y Alto Paraná. “El uso del avión se encuentra enmarcado en el convenio marco de cooperación interinstitucional entre el Instituto de Previsión Social y la Fuerza Aérea Paraguaya”, añade el comunicado.

El convenio con Petropar establece la provisión de los siguientes carburantes como gasoil de distintos tipos, naftas de distintos tipos incluso Gas Licuado de Petróleo (GLP) y por supuesto el carburante Jet A1 (combustible para avión).

DERROCHE. Las distintas dependencias de la previsional demandaron en un año y un mes la suma de G. 7.861.743.864, una cifra millonaria que se da en medio de escasez de medicamentos, insumos y otras carencias, según l denuncias de asegurados.

Los datos son obtenidos de las documentaciones que se entregaron mediante un amparo promovido por parte del Sindicato de Profesionales del IPS. Los documentos revelan una serie de derroches en el rubro que mantiene un convenio con Petropar para la compra correspondiente.

La previsional argumenta que los gastos millonarios se enmarcan en el crecimiento de la flota de automóviles, la instalación de nuevos generadores en hospitales y las 30 ambulancias que fueron adquiridas en agosto del año pasado.

“Es importante mencionar, que en el Ejercicio Fiscal 2022 el IPS adquirió un total de treinta nuevas ambulancias, que pasaron a sumar parte de la flota de vehículos. Además de la adquisición, instalación y desarrollo de nuevos equipos de generadores para los Establecimientos de Salud y Áreas Administrativas, como así también para las Plantas de Oxígeno”, dice el comunicado.

40.000.000 de guaraníes es el monto presupuestado mensualmente por el seguro social para el combustible de aviación.

7.145.600 guaraníes fue el gasto que hizo el IPS en marzo de este año para la compra del carburante para el avión.

7.861 millones de guaraníes fue el gasto total de la previsional por combustibles que realizó en un año y un mes.

Más contenido de esta sección
La falta de normativas técnicas sobre el hormigón, controles deficientes en obras y una escasa cultura de mantenimiento exponen a los edificios en Paraguay a fallas estructurales que pueden derivar en tragedias. Así lo advirtió Sergio Gavilán, a días del Foro Internacional de Ingeniería 2025, afirmó que urge la implementación de una colegiación obligatoria para los profesionales del sector y la habilitación de laboratorios acreditados.
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, afirmó que la próxima semana se realizará un pago parcial a los funcionarios agremiados que se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Justificó el retraso en las transferencias apuntando a los problemas de liquidez y el contexto de precariedad y de necesidad que se vive en la Comuna.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Reclamaron que la Comuna no está transfiriendo las cuotas de aporte al gremio, aunque se realice el descuento de los salarios de los trabajadores. La deuda supera los G. 10.000 millones.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) emitió este jueves un comunicado en el que afirma que se “exploran soluciones” para “recuperar deudas municipales”. Informa en este sentido sobre la reunión mantenida entre el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, y representantes de 14 bancos que integran dicha asociación.
El edil Álvaro Grau aseguró que Asunción corre el riesgo de sufrir un “embargo” de las tierras de la Costanera. Esto debido al retraso en el pago de los intereses por el préstamo de G. 279.000 millones que gestionó la administración de Óscar Nenecho Rodríguez en 2024.
Vecinos denuncian que gran parte de las calles del microcentro luqueño están en estado calamitoso y solo reciben reparaciones parciales o de parche.