28 jul. 2025

IPS no descarta reducir funcionarios, si usan fondos jubilatorios para salarios

El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Andrés Gubetich, dijo este martes que se analizaría disminuir la cantidad de funcionarios administrativos en caso de que se apruebe una operación de fideicomiso con el 15% de los fondos jubilatorios.

Fachada IPS.jpg

Paciente del IPS consiguió turno para estudio recién para noviembre.

Foto: Archivo ÚH.

Como medida para salir de la crisis financiera que enfrenta el IPS a causa del menor aporte obrero-patronal, como consecuencia de la crisis generada por el Covid-19, la previsional plantea realizar una operación de fideicomiso con los fondos jubilatorios.

En ese sentido, el titular del IPS, Andrés Gubetich, fue consultado por Monumental 1080 si se planteará disminuir la cantidad de funcionarios administrativos como un esfuerzo similar al que realiza el sector privado para hacer frente a la situación, a lo que contestó que se analizarían los casos.

“Tenemos cerca de 11.000 trabajadores de blanco y casi 6.000 administrativos… Podemos analizar disminuir la cantidad de funcionarios, pero tenemos que ver los casos y la antigüedad de los empleados”, dijo Gubetich.

El presidente del IPS mencionó que actualmente se cuenta con USD 2.100 millones en los fondos jubilatorios, de los cuales se plantean utilizar USD 450 millones bajo la operación financiera.

Lea más: IPS plantea operación con fondo de pensiones para pago de salarios a funcionarios

“Esta cifra estaría en el orden del 15% de los fondos y se pagaría a una tasa de interés a la vista más alta, que es de un 4%, más el pago de 1% (5% en total) a 10 años”, aclaró.

Pese al planteamiento, la Asociación de Médicos Jubilados del IPS y otros trabajadores se pronunciaron en contra del proyecto y manifestaron su preocupación ante el posible mal manejo de los fondos.

Gubetich aseguró que con los recursos disponibles, se podrán cubrir pensiones hasta el 2044, por lo que se deben buscar estrategias para optimizar más los fondos.

Nota relacionada: Caravana contra posible uso de fondos jubilatorios de IPS

Asímismo, indicó que un nuevo proyecto de ley que se debatirá en el Congreso prevé la incorporación gradual de nuevos aportantes de la función pública, de profesionales independientes y los patronales, de manera a ofrecer la cobertura de salud.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo al tercer sospechoso del asalto y homicidio de un hombre que vendía asaditos en Lambaré, Departamento Central. Los investigadores buscan a un último integrante del grupo que cometió el crimen.
Pablo Lemir, director de Medicina Legal y Ciencia Forense del Ministerio Público, reveló que el país carece de recursos suficientes para esclarecer la mayoría de las muertes. Las autopsias no llegan al 10% de los levantamientos de cadáver en nuestro país, reveló.
La Fiscalía imputó por intento de feminicidio a la pareja de la mujer que terminó con el 85% del cuerpo quemado, tras una discusión con el hombre, quien roció con combustible un equipo de sonido y luego le prendió fuego. La ropa de la víctima también tenía gasolina.
La jueza Rosarito Montanía reveló que el Estado paraguayo pagó USD 25.000 (G. 181.250.000) para trasladar a José Estigarribia Cristaldo, alias La Maldad, imputado en el marco del Operativo A Ultranza y considerado mano derecha del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Un patrullaje preventivo de los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) terminó con la incautación de 869 kilos de marihuana. La droga estaba empaquetada y oculta en una zona boscosa de Itakyry, del Departamento de Alto Paraná.
El abogado Juan Pablo Irrazábal, experto en Derecho Penal, opinó sobre el proyecto de ley de prisión perpetua y afirmó que es inconstitucional. Para él, es factible legislar la iniciativa, pero teniendo en cuenta la resocialización. “La palabra ‘perpetua’ como una duración hasta la muerte no existe”, afirmó.