08 sept. 2025

Investigan el robo de vacunas contra el Covid-19 en el sur de Argentina

La Justicia de Argentina investiga el presunto hurto de una treintena de dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19 en un hospital público del sur del país, confirmaron este miércoles fuentes oficiales.

AstraZeneca.jpg

La OMS planea distribuir 300 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca a varios países mediante el programa Covax.

Foto: EFE.

Según informó el Ministerio Público Fiscal de la sureña provincia de Chubut, a finales de enero se detectó la falta de treinta dosis de la vacuna en el Hospital Regional de la ciudad de Comodoro Rivadavia (1.750 kilómetros al sur de Buenos Aires), aunque la denuncia recién fue presentada el 8 de febrero.

“Es un hecho que revela las más bajas condiciones morales de algunos miembros de la sociedad y vamos a tratar en la medida de las posibilidades de esclarecer”, dijo este miércoles en rueda de prensa Juan Carlos Caperochipi, jefe de fiscales de Chubut.

Lea más: La OMS aprueba el uso de emergencia de la vacuna anti-Covid de AstraZeneca

En el marco de la investigación, este martes se realizaron una quincena de allanamientos en domicilios de enfermeros, personal de limpieza y de seguridad del Hospital Regional, donde se incautaron aparatos de telefonía móvil.

El hurto de las dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V se habría concretado entre el 26 y el 27 de enero y el jefe de los fiscales lamentó que la “demora” en la presentación de la denuncia por parte de las autoridades “condicione” ahora el desarrollo de la investigación para la obtención de pruebas.

“Este es un hecho grave que, si bien está calificado bajo la carátula de hurto, el bien jurídico que se afecta no es solo la propiedad, sino que también afecta con este ilícito toda la cuestión de salud y seguridad de las personas en el marco de una pandemia, por lo que no descartamos que haya un cambio de calificación que agrave este hurto”, indicó el procurador.

Entérese más: OMS cree que Covid estaba más extendido en Wuhan

El fiscal también dijo que se investigará por qué no se tomaron las medidas adecuadas en el hospital para resguardar las vacunas.

Argentina ya ha recibido 1,22 millones de dosis de la Sputnik V y este miércoles llegaron al país 580.000 dosis de la vacuna elaborada por el Instituto Serum, de India, gracias a la transferencia de tecnología de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

Según el Ministerio de Salud, hasta el viernes pasado 367.665 personas -de momento solo trabajadores sanitarios- habían sido vacunadas con la primera dosis y 222.185 con la segunda de la vacuna Sputnik V.

Argentina, que tiene unos 45 millones de habitantes, acumula 2.033.060 casos positivos del SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia y 50.432 fallecimientos por la covid-19.

Más contenido de esta sección
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.
Uruguay está estudiando la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de Presupuesto un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior, que son realizados por sus residentes.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.