26 jul. 2025

Investigadores paraguayos recurren a inteligencia artificial contra el Covid

Un grupo de investigadores paraguayos, en colaboración con expertos de otros países, han recurrido a técnicas de inteligencia artificial para encontrar medicamentos y cócteles de medicamentos utilizados para otras enfermedades que puedan servir también para tratar el coronavirus SARS-CoV-2.

Covid-19.jpg

El proyecto de investigación es financiado con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Foto: share.america.gov

En agosto de 2020, todavía a la espera de la vacuna contra el coronavirus, los investigadores del Centro de Ingeniería para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cidit) de Paraguay, junto con la Fundación Getulio Vargas de Brasil y la Royal Holloway de Londres, comenzaron a buscar alternativas entre los fármacos ya existentes a través del proyecto CoVIDA.

“Buscamos encontrar nuevas formas terapéuticas de uso de medicamentos seguros en seres humanos, medicamentos que se están usando para otras enfermedades pero reubicando o reutilizando para el caso del Covid-19”, dijo a Efe el investigador principal, Luca Cernuzzi, también presidente del Cidit.

Probar uno a uno los más de 2.000 medicamentos seguros en humanos era “un camino de fuerza bruta muy largo y muy poco productivo”, por lo que apostaron por técnicas de inteligencia artificial y algoritmos para encontrar “los más prometedores” contra el coronavirus.

Entre los 123 fármacos antivirales más próximos para combatir el coronavirus, los investigadores elaboraron un ránking de entre 20 y 30 medicamentos que podrían resultar más adecuados.

“Hemos trabajado con expertos médicos y farmacólogos para poder analizar la lista más corta y más reducida. Ellos han considerado que con estos medicamentos, más algunos otros que no están todavía en la lista porque no están probados, valdría la pena elaborar un cóctel de medicamentos y fármacos para poder tratar y hacer ensayos clínicos con pacientes ya infectados”, explicó Cernuzzi.

Con ese cóctel de medicamentos se pretende atacar tanto la parte infecciosa como la parte inflamatoria.

El proyecto, financiado con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), espera ahora la aprobación de su protocolo por parte del Ministerio de Salud para comenzar los ensayos clínicos.

Cernuzzi estima que un plazo máximo de dos meses contarían con el visto bueno de las autoridades sanitarias para empezar las pruebas, con tres grupos de 181 pacientes cada uno y un margen de 30 días para poder ver la evolución.

Mientras esperan la autorización del Ministerio a su protocolo, los investigadores ya están en conversaciones con hospitales y farmacéuticas para poder realizar estos ensayos.

“La lista de medicamentos que tenemos recomendados permite otros ensayos clínicos. El protocolo es un protocolo de carácter general y se podría reemplazar la parte de medicamentos que se quieren probar contra el Covid por otros y tener, en el fondo, otros protocolos”, agregó el investigador.

Además de crear esta lista de medicamentos, los investigadores de CoVIDA también crearon la herramienta online CoREx (del inglés Covid Repositioning Explorer) para que otros científicos puedan analizar la interacción molecular entre proteínas importantes en el proceso de infección y replicación del SARS-CoV-2.

Esta plataforma gratuita también ofrece información sobre el estado de ensayos clínicos de los diversos fármacos involucrados y su posible impacto en la expresión genética de los pacientes.

Más contenido de esta sección
El Hospital General de Itapúa “Don Ladislao Hrisuk Szuljew”, creado para brindar atención en la salud pública a los habitantes del sur del país, fue inaugurado este viernes en un acto oficial.
Una mujer que trabaja como recepcionista en una clínica de odontología fue detenida este viernes como sospechosa de robar G. 40 millones, una pistola y otros objetos. Su presunto cómplice también fue capturado. El hecho ocurrió en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
El Ministerio de Salud informó que el reporte actualizado muestra un incremento del 2% en la demanda de consultas por virus respiratorios, en la última semana. Hubo cerca de 500 ingresos hospitalarios, en su mayoría, de niños de menos de 2 años y adultos mayores. El 94% no contaba con vacunación anual.
La desesperación se ha instalado en los pasillos del Hospital Regional de Ciudad del Este, el mayor centro asistencial del Alto Paraná, que ya no puede responder a la creciente demanda de pacientes.
La Policía Nacional confirmó en la noche de este viernes el hallazgo del cadáver de uno de los tres hombres que están desaparecidos en la zona de Tres Cerros, distrito de San Lázaro, Departamento de Concepción.
La Policía Nacional detuvo este viernes a dos sospechosos de robar computadoras en el Hospital de Calle’i en San Lorenzo, Departamento Central.