20 nov. 2025

Investigadores identifican el “dinosaurio de la paz” en Colombia

Una nueva especie de saurópodo, un dinosaurio de cuello largo, fue identificada en la serranía del Perijá, la parte más septentrional de la cordillera de los Andes, en el norte de Colombia, donde habitó hace 175 millones de años.

Dinosaurio.jpg

Dos dinosaurios saurópodos. Foto: Getty Images

Se trata del Perijasaurus lapaz, un dinosaurio herbívoro nombrado así en reconocimiento a la zona donde se encontraron los fósiles y al acuerdo de paz de Colombia de 2016, que permitió a los científicos desarrollar la investigación más de 70 años después de que los restos fueran hallados, en 1943.

El trabajo fue revelado por el Grupo de Investigaciones Geológicas GEO-4, liderado por el paleontólogo Aldo Rincón, especializado en mamíferos fósiles del Caribe y profesor del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte de Barranquilla.

“No hay muchos fósiles en Colombia y nos dimos cuenta de que este no estaba preparado adecuadamente. A medida que se preparó nuevamente, empezaron a aparecer morfologías que desconocíamos”, explicó el investigador luego de la publicación del hallazgo en el Journal of Vertebrate of Paleontology.

Del grupo de investigadores también hicieron parte Jeffrey Wilson Mantilla, paleontólogo en la Universidad de Michigan (EEUU) y curador de su museo, y Martín Ezcurra, paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y jefe y curador de Paleovertebrados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.

“La importancia de este nuevo género y especie en el trópico es que nos permite entender un poco mejor el origen de los saurópodos, así como la raíz de los ancestros de aquellos saurópodos encontrados en rocas del Cretácico”, explicó Rincón en un informe de la Universidad del Norte.

DESCUBIERTO EN 1943

El fósil fue descubierto en 1943 y descrito formalmente en 1955, pero su reciente preparación involucró la eliminación de pegamentos y yeso agregados en aquella época, lo que aumentó la visibilidad de los detalles anatómicos del arco neural y redujo considerablemente el peso total de la muestra.

Después de la preparación de la vértebra, se creó un modelo tridimensional mediante fotogrametría disponible en la University of Michigan Online Repository of Fossils (UMORF), una página de internet que permite mostrar imágenes 3D que están siendo estudiadas por el personal de museo.

Según Ezcurra, la mayoría de los descubrimientos de dinosaurios en América del Sur provienen de rocas del periodo Cretácico, ubicadas en Argentina y Brasil.

“Después hay numerosos restos, sobre todo del periodo Triásico, pero del Jurásico no hay tantos. Y aunque es una sola vertebra del Perijasaurus, es de la zona del esqueleto que más información brinda debido a una serie de láminas y otras estructuras que permiten esclarecer las relaciones de parentesco entre las especies de saurópodos”, indicó.

“Encontramos sedimentos finos y restos de hojas fósiles en el sedimento depositado en la zona donde se encontró originalmente la vértebra y concuerda con el sedimento encontrado dentro del arco neural de la vértebra, sugiriendo que el saurópodo habitó zonas cercanas a una llanura de inundación”, explicó Daniel Raad, geólogo de la Universidad del Norte.

ETAPA POCO CONOCIDA

Para Mantilla “esta vértebra representa una etapa evolutiva poco conocida”.

“Pudimos visualizar mejor las delicadas láminas óseas que interconectan las partes salientes de la vértebra: la columna vertebral, las articulaciones intervertebrales, las articulaciones de las costillas. Ahora la vértebra se puede ver toda. Son huesos complejos con varios caracteres morfológicos que se pueden comparar con otros dinosaurios”, precisó Mantilla.

Para el paleontólogo, Colombia tiene un papel clave en la historia evolutiva de los saurópodos, pues casi los únicos registros para el norte de Suramérica están en su territorio: “Es un país que tiene mucho potencial para contribuir a la paleontología del continente y el mundo”, agregó.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.