24 oct. 2025

Investigadores desarrollan suero contra Covid a través del plasma de caballos

Investigadores brasileños desarrollaron un suero contra el Covid-19 a partir del plasma de caballos, que podría generar anticuerpos hasta 100 veces más potentes que los producidos por pacientes enfermos.

suero plasma de caballos.jpg

Una científica trabaja en una investigación del Instituto Vital Brazil sobre coronavirus, el 26 de abril de 2021 en Niterói (Brasil).

Foto: EFE.

El fármaco, desarrollado por investigadores del Instituto Vital Brazil (IVB), de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), es obtenido a partir de la introducción de una parte del virus Covid-19 en caballos para la producción de anticuerpos, cuyo plasma es posteriormente insertado en pacientes infectados.

Tras presentar un pedido de patente en agosto del año pasado, el Instituto Vital Brazil se encuentra ahora en conversaciones con la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador) para dar inicio a los ensayos clínicos en humanos.

“Terminando esa etapa preclínica, vamos a entrar en proceso de pruebas (en humanos) junto con el Instituto D’Or, con 41 pacientes”, explicó a Efe la vicepresidenta de la institución, Karina Belfort de Almeida.

En su finca de investigación, localizada en la ciudad de Cachoeiras de Macacu, a unos 100 kilómetros de Río de Janeiro, una decena de 10 caballos producen el llamado “plasma hiperinmune” que sirve de materia prima para la fabricación del suero antiCovid.

Puede interesarte: “Plasma convaleciente es única cura contra el Covid”

Tras ser retirado de la sangre de los equinos, la sustancia es trasladada a una planta industrial, donde el anticuerpo es procesado y envasado en ampollas para la aplicación en los pacientes.

El medicamento es visto por la comunidad médica y científica como una esperanza para el tratamiento del Covid-19 en Brasil, que vive una tragedia sanitaria con más de 391.000 fallecidos, 14,3 millones de infectados y un sistema de salud colapsado.

“El suero aumenta el nivel de anticuerpos del paciente. Cuando es inyectado, hará que aumente la producción natural de anticuerpos de ese paciente”, señaló Belfort de Almeida.

Para la producción del fármaco, el investigador Marcelo Abrahao Strauch explicó que es utilizada una “ruta tecnológica antigua” combinada con la innovadora tecnología de antígenos producidos a partir de ADN recombinado.

“Con el antígeno, introducimos esta innovación en esta ruta tecnológica antigua, lo que permitió producir los anticuerpos contra el coronavirus por los animales”, destacó.

Actualmente, la finca del Instituto Vital Brazil, que produce sueros a partir del plasma de equinos hace más de un siglo, cuenta con 150 caballos en servicio de hiperinmunización para tratar picaduras de distintos animales venenosos.

Según el responsable técnico de la hacienda, Leonardo Galileu Ramos Meirelles, el procedimiento es indoloro a los animales, que pasan buena parte del día sueltos en la naturaleza y cuentan con una alimentación rica y diversificada.

“Además, el caballo es una máquina de producir sangre”, “está presente en todo el mundo y es un animal de bajo coste”, apuntó a Efe.

De acuerdo con la directora industrial del Vital Brazil, Márcia de Souza Antunes, la capacidad de producción, a día de hoy, es de 14.000 ampollas de suero antiCovid por minuto.

Sin embargo, los investigadores todavía no saben cuándo el fármaco podría estar disponible, ya que depende del aval de la agencia reguladora para el inicio de las pruebas clínicas, así como de los resultados obtenidos en los ensayos.

Más contenido de esta sección
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.