18 jun. 2025

Investigación revela una malversación millonaria del Gobierno salvadoreño en 2004

San Salvador, 26 oct (EFE).- El Gobierno salvadoreño supuestamente utilizó sus planes de seguridad como fachada para malversar unos 20 millones de dólares durante la administración de Elías Antonio Saca (2004-2009), reveló hoy un magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Elías Antonio Saca, expresidente de El Salvador (2004-2009). EFE/Archivo

Elías Antonio Saca, expresidente de El Salvador (2004-2009). EFE/Archivo

De acuerdo con una investigación de Sección de Probidad de la CSJ, el Gobierno emitió cerca de 20 millones de dólares en cheques para terceros, incluido Saca, que terminaron en la cuenta bancaria de su ex secretario privado, Elmer Charlaix.

Según el magistrado Rodolfo González, solo Saca recibió más de 15 millones de dólares de estos fondos, provenientes de una “partida secreta” del presupuesto en la que se manejaba el dinero para financiar el área de inteligencia del Estado.

Esta es “la revelación más escandalosa del abuso de los fondos públicos” y solo “a nombre del expresidente Saca se libraron más de 15 millones de dólares” y “estos dineros fueron trasladados a la cuenta del señor Charlaix”, acotó González en una entrevista televisiva.

A mediados de octubre, la CSJ ordenó la apertura de un juicio civil contra Charlaix por supuesto enriquecimiento ilícito en más de 18,7 millones de dólares.

Además de Saca, otros funcionarios de su Gobierno, como Julio Rank, ex secretario de Comunicaciones, y César Funes, ex secretario de Juventud, recibieron cheques por 497.406 y 45.000 dólares, respectivamente.

De igual forma, un cheque fue emitido a nombre del partido que llevó al poder a Saca, la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), por 400.000 dólares.

Al ser cuestionado por la CSJ sobre estos movimientos, el exfuncionario aseguró que se basó en un acuerdo ejecutivo que lo nombraba “colaborador de la Presidencia” para “el manejo de los gastos reservados y secretos que abarcan todas aquellas actividades relativas a la inteligencia del Estado”.

“Aquí, al final no sabemos cuáles son los destinos (de los fondos), nos llama la atención que los cheques sean librados a personas, que en principio, no tienen nada que ver con el combate a la criminalidad” pero “en el juicio respectivo tendrá que demostrar (Charlaix) con detalle cuál fue el destino final”, añadió González.

Saca lanzó a finales de agosto del 2004 el plan “Súper Mano Dura” contra las pandillas, que era continuidad de el plan “Mano Dura”, iniciado en julio de 2003 por el entonces presidente Francisco Flores (1999-2004) y con el que la Policía detuvo a unos 18.000 “mareros”.

Según el juez Gónzalez, el 19 de noviembre de 2004, el exmandatario Saca recibió seis cheques que totalizaban unos 2,13 millones de dólares.

Saca, quien fue el cuarto presidente consecutivo que gobernó bajo la bandera de ARENA entre 1989 y 2009, también afronta un juicio civil por no poder justificar más de 4 millones de dólares de su patrimonio.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.
La Policía Federal de Brasil acusó este martes al ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y a otros miembros de su Gobierno de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personas públicas, informaron medios locales.
Los fiscales de la causa por la que fue condenada la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por corrupción solicitaron al Tribunal que rechace otorgarle prisión domiciliaria para purgar una pena de seis años, señalaron fuentes judiciales este martes.
Al menos 16 personas, entre ellos un ciudadano estadounidense, murieron este martes en bombardeos rusos que alcanzaron Kiev, un ataque que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó como uno de los “más horribles” que ha sufrido la capital.
El apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril fue provocado por “un fenómeno de sobretensiones” en la red que provocó “una reacción en cadena”, según los resultados de un informe hecho público el martes por el Gobierno español.