26 oct. 2025

Inundaciones ponen en riesgo el 54% de la superficie de arroz

Aunque el daño es inminente, los arroceros aún no pueden cuantificar las pérdidas ocasionadas por el exceso de agua en los cultivos. Piden apoyo del Gobierno para sostener los empleos.

Cultivos de arroz, inundaciones._48194049.jpeg

Recorrido. El sector arrocero advierte sobre impactos negativos por merma de cultivos.

El desborde de los ríos y las excesivas lluvias dejaron bajo agua más de la mitad de las 175.000 hectáreas que se proyectaban sembrar con arroz este año. El sector advierte que el perjuicio está instalado y que además están en riesgo miles de empleos.

Entre los cultivos sembrados, algunos están en desarrollo vegetativo y otros en etapa reproductiva, en tanto que todavía falta echar semillas en 15 y 20% de la intención de siembra para esta campaña.

El vicepresidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), Reinero Franco, estima que unas 80.000 hectáreas, que ya están con cultivos, son las que están directamente en riesgo.

“Hoy, alrededor del 54% del área de arroz de Paraguay está en riesgo. El daño ya es inminente. Definir cuánto es la merma de producción es muy difícil saber ahora porque depende un poco de cómo se comporte en los próximos días el clima”, expresó.

El mayor impacto se observa en las orillas del río Tebicuary. En un margen están áreas arroceras de San Juan, Misiones, y Villa Florida, del Departamento de Misiones, y en el otro Caapucú, de Paraguarí.

Los productores concentran sus esfuerzos en tratar de salvar la mayor cantidad de hectáreas posibles. En simultáneo trabajan en una mayor capacidad de drenaje de agua y en la consolidación de los muros de protección que están siendo sobrepasados por la crecida del cauce hídrico.

Impacto. La proyección productiva de esta campaña ascendía a alrededor de 1.100.000 toneladas. De acuerdo con Reinero, el rubro emplea en promedio 20 personas por cada 1.000 hectáreas, lo que se traduce en 1.600 puestos en riesgo, si se calculan sobre 80.000 hectáreas afectadas hasta ahora.

De hecho, ya se conocen casos de liquidación de personal como efecto de las inundaciones.

Feparroz llama al Gobierno a verificar y constatar esta situación, de manera a apoyar no solo a los productores, sino también a la población que también está siendo perjudicada en sus hogares.

El dirigente de Feparroz considera además que el Gobierno debe analizar flexibilidades para el refinanciamiento y pago de deudas del sector, de manera a que los arroceros puedan reponerse de esta crisis.

Revés para un cultivo en crecimiento

Hasta el cierre de octubre ingresaron USD 360,7 millones al país por la exportación de arroz, con un aumento del 19,4% respecto al 2022, pero además supera a los envíos anuales de al menos cuatro años anteriores.

El principal destino es Brasil, que aporta más del 76% de las divisas que obtiene el país por este rubro. Sin embargo, se aprovecharon más de 30 mercados abiertos para el cereal paraguayo.

El sector arrocero además está trabajando para la reapertura del mercado mexicano.

La mayoría de los cultivos se encuentran a orillas de los ríos, aprovechando los campos bajos que no son tan aptos para otros cultivos.

Las Cifras

175.000 hectáreas se proyectaban sembrar este año con arroz. Lo que arroja una producción aproximada de 1.100.000 toneladas.

360,8 millones de dólares ingresaron al país hasta octubre por las exportaciones de arroz, con un aumento de casi 20%.

Más contenido de esta sección
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.