08 ago. 2025

Insistir en saber dónde están las víctimas de secuestros

Los familiares de las víctimas de secuestros tienen el derecho de conocer qué pasó y dónde están sus seres queridos. Han pasado años desde el momento en que fueron capturados por los grupos armados, y no existe información certera y fehaciente sobre el paradero de cada uno. Alguna vez, los criminales y sus nexos deberían proporcionar datos precisos o estos deberían surgir de la investigación, para saber qué se hizo con ellos. Las fuerzas públicas no deben cesar en la búsqueda de Óscar Denis, Edelio Morínigo y Félix Urbieta.

La indefinición, la incertidumbre, el dolor y la tristeza que envuelven a los familiares de los secuestrados por grupos criminales, como el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), se prolongan debido a que se desconoce el paradero de las víctimas de estos delincuentes. En reiteradas ocasiones, con el correr de los años, los familiares han solicitado a las diferentes autoridades una respuesta clara sobre el destino que tuvieron los afectados con estos plagios.

Sin embargo, solo la desilusión, la incompetencia y la falta de resultados por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) para tener noticias concretas de los secuestrados no cambian con el tiempo. Por eso, los reclamos de parte de los familiares son reiterativos, ya que no cuentan con una información que les aclare qué pasó con ellos.

Los criminales no han tenido tan siquiera una pizca de humanidad para brindarles una información concreta y fehaciente a los familiares sobre el paradero de los secuestrados. Alguna vez tendrían que dar datos certeros para que los allegados puedan acceder a la posibilidad de al menos saber qué se hizo con ellos.

En este historial de víctimas de los delincuentes, Edelio Morínigo es el secuestrado más antiguo del Paraguay. Edelio desapareció hace diez años, el 5 de julio de 2014, en manos del EPP.

El suboficial Edelio Morínigo Florenciano fue capturado por miembros de la banda armada en una zona boscosa de la estancia Macchi Cué, ubicada en Arroyito, Departamento de Concepción. El uniformado estaba disfrutando de su día libre yendo de caza con un grupo de amigos y familiares. Los hombres armados tomaron a todos de rehenes; luego liberaron a los amigos, se llevaron a Edelio y se internaron en el monte.

El ganadero Félix Urbieta fue llevado hace casi ocho años por integrantes del grupo Ejército del Mariscal López (EML) de la estancia Dos Hermanas, ubicada en Belén, Concepción, un 12 de octubre de 2016. La primera prueba de vida se dio 15 días después del plagio y siguieron apareciendo solo hasta febrero del 2017.

El próximo mes se cumplirán cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República Óscar Denis de parte del EPP de la estancia Tranquerita, en el límite de los departamentos de Concepción y Amambay. El hacendado fue llevado por el grupo criminal el 9 de setiembre de 2020.

Precisamente, las hijas de Denis lanzaron la campaña Encendé una vela, que invita a todo el pueblo paraguayo a dejar un mensaje de apoyo, elevar una oración o compartir sus intenciones para obtener noticias sobre Óscar Denis o por su libertad, a la vez de las otras dos víctimas. Esta iniciativa busca mantener viva la llama de la esperanza y la fe en la pronta resolución del caso a través de un sitio web

Home

La familia Denis también enfatizó la importancia de que las autoridades mantengan un compromiso firme y constante en la pesquisa. Utilizando el hashtag #HayUnDeberQueCumplir, hacen un llamado a la acción y al apoyo continuo también de la ciudadanía.

Las autoridades de la Fiscalía, en conjunto con las fuerzas públicas que se encargan en el Norte del rastrillaje, deben seguir buscando la forma para que se esclarezca qué ocurrió con los secuestrados. Independientemente a que hayan pasado años de los plagios, los investigadores —como bien dicen los familiares de los desaparecidos— deben mantener el compromiso firme y constante para ese objetivo. No deben cesar las indagaciones en el campo de acción.

Los familiares de los secuestrados tienen el derecho de conocer qué pasó y dónde están sus seres queridos.

Más contenido de esta sección


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.