07 oct. 2025

Insisten en un plan maestro para garantizar navegabilidad

Soluciones de fondo para el drama de la bajante del río Paraguay debe ser un estudio profundo, dentro de un plan maestro de la hidrovía, según analizan exportadores de oleaginosas y cereales.

30421690

Raúl Valdez

Pese a una ligera recuperación en los niveles del río Paraguay, desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), insistieron mediante un comunicado en la necesidad de un plan maestro para la hidrovía, a pesar de que también resaltaron que los trabajos de dragado realizados este año mitigaron los efectos de la bajante extrema.
Raúl Valdez, directivo del gremio, explicó que este plan debe ser parte de una política nacional de infraestructura a largo plazo, basada en estudios profundos de las condiciones del río y las proyecciones climáticas.

Los niveles del río Paraguay muestran una ligera recuperación de cerca de 80 cm por encima de la marca histórica más baja en Asunción, registrada el 2 de noviembre de este año, pero todavía se necesita que las lluvias sean más constantes y abundantes, sobre todo en el área de influencia de la naciente de la vía navegable para aliviar la situación actual de bajante crítica, según explicó el ingeniero David Fariña, director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Este refirió que en la medida que se produzcan las esperadas lluvias en el Gran Pantanal, las aguas irán llegando desde ese punto señalado hasta al tramo medio en unos 90 días, porque las precipitaciones van llenando primero a los riachos y humedales adyacentes para luego desembocar en el curso del río e impactar sobre su caudal.

Valdez indicó que el dragado no es la solución de fondo que espera la Cappro, porque son solo medidas de contingencia para situaciones puntuales de emergencia.

“Las soluciones de fondo deben salir como resultado del estudio profundo de las situaciones del río y de las proyecciones climatológicas, y eso debe ser dentro del marco de un plan maestro de la hidrovía, que debería convertirse en la base fundamental de una política de Estado, una política nacional de infraestructura de largo plazo; ese es el camino que deberíamos empezar”, recomendó.

Por otra parte, el ingeniero Jorge Sánchez, jefe de Hidrología de la Dirección Nacional de Meteorología, informó que los niveles del río Paraguay siguen bajos y críticos; y que apenas subió unas pocas decenas de centímetros con las lluvias primaverales.

A su criterio, aunque se espera que siga subiendo un poco más con el aporte de caudal desde el norte, aún no se está saliendo de los valores de una bajante histórica.

Enfatizó igualmente que las lluvias no se están regularizando aún, y hay poco impacto en el río Paraguay.

La Cifra
100 cm de profundidad se pudo ganar en el tramo Sur del río Paraguay, gracias a los trabajos de dragado realizados.

Más contenido de esta sección
Fitch Ratings prevé un crecimiento del 4,8% para Paraguay en 2025, respaldado por una diversificación económica.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay cuenta con un volumen de inversión extranjera directa mayor al que se registra oficialmente en las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP).
La empresa argentina cumple con los requisitos legales, mientras Claro avanza en la activación de su primera radiobase antes de marzo de 2026.
El presidente del Comité de Competencia de la OCDE, Frédéric Jenny, sostuvo que este 2025 es un año “crucial” para la relación entre Paraguay y el organismo. Santiago Peña afirmó, en tanto, que el país ya “está listo” para su adhesión.
Mientras sigue la expectativa por conseguir un vuelo directo a Estados Unidos, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó que el tráfico aéreo internacional de Paraguay muestra un crecimiento sostenido durante el presente año, con varias aerolíneas ampliando sus frecuencias y rutas regulares desde y hacia Asunción.
Si bien Fitch Ratings mejoró la calificación de Paraguay, también advirtió que el país solo podrá aspirar a una mejora si logra reducir su deuda pública y encarar una reforma de la Caja Fiscal. También se refirió a la necesidad de abordar las presiones estructurales del gasto público.