15 ago. 2025

Informe revela que solo 25% de la población tiene protección social

La investigadora Claudina Zavattiero sostuvo que el clientelismo político es una de las barreras estructurales que impiden consolidar el sistema de protección social en Paraguay.

protección social.jpg

La profesional señala en su informe que la protección social es capaz de disminuir las desigualdades.

Foto: Gabinete Social.

La investigadora Claudina Zavattiero habló este miércoles con radio Monumental 1080 AM sobre los hallazgos del informe técnico La economía política de la protección social en Paraguay.

Al respecto, Zavattiero detalló que la investigación está basada en informaciones cuantitativas y en datos cualitativos sobre el proceso de toma de decisiones en cuanto a la definición y financiamiento que se tiene actualmente sobre la protección social en Paraguay.

En ese sentido, dijo que los datos arrojaron que el 25,5% de la población en general cuenta con protección contributiva o no contributiva.

“Si nos vamos solamente por seguridad social, que es el aporte contributivo, lo que se ve es una tasa del 23% de la población ocupada que está aportando al sistema de jubilación. Es decir, 763.000 personas están sosteniendo el sistema de aportes contributivos”, indicó.

Igualmente, la investigadora señaló que Paraguay ya ingresó a una etapa de cambios de su infraestructura por edades de la población y empieza a atravesar sus primeros años de envejecimiento poblacional.

Lea más: Investigadora paraguaya presentará informe sobre protección social

“Un cambio que hagamos hoy en políticas públicas lo vamos a ver en alrededor de 20 años”, acotó.

La investigadora además señaló que en Paraguay desde el 2010 está intentando sostener un sistema de protección social, pero las prácticas evasivas o el clientelismo político, son algunas de las barreras estructurales.

“El clientelismo político y las prácticas evasivas son algunas barreras estructurales por los cuales no se logra consolidar el sistema de protección social en el Paraguay”, insistió.

También indicó que el empleo en Paraguay por cuenta propia tiene un salario bajo. “La persona independiente puede aportar al IPS, pero desmotiva que no tendrá esa cobertura médica”, refirió.

El informe presentado busca allanar el camino para dar sostenibilidad y espacio para el crecimiento y fortalecimiento del sistema de protección social.

Este estudio fue realizado en el marco del proyecto Protección Social y Gestión de las Finanzas Públicas, ejecutado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados recibió por parte del Ministerio del Interior este jueves el informe final sobre la intervención a la Municipalidad de Ciudad del Este, donde una comisión especial estudiará los documentos para definir posteriormente la situación del intendente Miguel Prieto (Yo Creo).
Funcionarios de la Municipalidad de Ciudad del Este lanzaron huevos a agentes policiales en medio de una manifestación en la que exigían la salida del interventor municipal, Ramón Ramírez. También lanzaron petardos en reclamo de salarios adeudados.
En el marco de las elecciones para el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se desató un enfrentamiento a balazos entre dos gremios que se disputan el control de la sede estudiantil. Responsabilizan de los hechos al Movimiento Alianza Gremial, que apoya Jorge Bogarín.
El informe final de la intervención a la Municipalidad de Ciudad del Este, que estuvo a cargo de Ramón Ramírez, fue entregado al Ministerio del Interior. La auditoría a la gestión de Miguel Prieto comenzó a raíz de un informe de la Contraloría sobre supuestas graves irregularidades.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría a fresca por la mañana y cálida por la tarde y noche de este jueves. Las temperaturas máximas oscilarán entre 22 y 26°C. La probabilidad de lluvia se mantiene baja a nivel nacional.
Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una radiografía sobre las prácticas de derechos humanos durante el 2024 en Paraguay, en la cual observaron retrocesos en libertad de expresión y prensa desde el Congreso de la Nación.