29 ago. 2025

Informe oficial argentino advierte de “incumplimientos legales” de acuerdo con FMI de 2018

Un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) advirtió de los “incumplimientos legales” y la falta de “eficacia y efectividad” en la gestión del préstamo otorgado al país en 2018 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

Protesta. En Buenos Aires siguen las marchas contra el Gobierno de Macri y el pacto con FMI.

Protesta. En Buenos Aires siguen las marchas contra el Gobierno de Macri y el pacto con FMI.

“Se trató de un préstamo extraordinario y excepcionalmente alto. De hecho este fue el préstamo más grande de la historia de la Argentina y del FMI, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento de Argentina con el Fondo”, expresa el informe, aprobado por mayoría con los votos a favor de los auditores de signo oficialista.

La AGN, que tiene a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública, está integrada por siete miembros, tres de ellos de la oposición, y está siempre presidida por un opositor, actualmente Jesús Rodríguez, de la Unión Cívica Radical.

Según el texto aprobado, el acuerdo de 2018 con el FMI -un préstamo de 56.000 millones de dólares, de los que finalmente el país recibió 44.000- acrecentó la “vulnerabilidad y aumentó los riesgos derivados de la estructura de la cartera de deuda Argentina”.

Nota relacionada: El dólar paralelo marca un nuevo récord y Argentina pide apoyo al FMI

“Los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión de la deuda, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración del endeudamiento y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento”, sentencia el informe.

Y se tomaron decisiones “sin contar con la debida información en cuanto al costo y riesgo asumidos, impactando en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública”.

El estudio subraya además que “casi el 30 % de los desembolsos del FMI se usaron para financiar la salida de capitales financieros”.

“Durante el periodo del acuerdo se observó una salida de capitales considerable y continua, la implementación de las medidas para evitarla fue tardía, las condiciones relacionadas a moneda, monto y plazo del acuerdo con el FMI aumentaron el riesgo de insostenibilidad de la deuda”, agrega.

“ESTAFA A TODO EL PUEBLO ARGENTINO”

En Twitter, la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, advirtió de la “enorme cantidad de violaciones a la ley” cometidas en el otorgamiento y posterior ejecución del préstamo.

La líder del peronismo kirchnerista, tradicionalmente crítica con el FMI y sus acuerdos firmados con Argentina -entre ellos el que su propio Gobierno firmó en 2022 para refinanciar el millonario préstamo otorgado al Ejecutivo de Macri- aseveró que es “escandaloso lo que hicieron y lo que pasó", e hizo también referencia a “cómo los funcionarios de Macri intercambiaron roles y funciones para cometer esta estafa a todo el pueblo argentino”.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1659200391937134594

Lea también: Ex presidente Macri destaca que Argentina evita default

También el presidente, Alberto Fernández, se manifestó por la misma red social.

“Más que una deuda, es un delito. El informe de la Auditoría General de la Nación demuestra que el préstamo del FMI tomado por Macri ha violado la ley argentina y debe ser investigado con todo el peso de la Justicia”, remarcó el mandatario, que recordó que el informe se suma a la denuncia que presentó en 2021 contra Macri y funcionarios de su Gobierno por “defraudación y malversación de caudales públicos”.

“Una vez más, denunciamos la forma espuria en que Mauricio Macri tomó la deuda: sin pasar por el Congreso e hipotecando nuestro futuro. Seguimos reclamando que la Justicia investigue las denuncias”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.