09 ago. 2025

Inflación de alimentos contrasta con la visión económica exitista

Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.

Paraguay se encuentra entre los cinco países donde los alimentos son más caros, de acuerdo con la tabla comparativa de inflación acumulada en los últimos diez años elaborada por el Banco Central del Paraguay (BCP).

La información presentada evidencia que en Paraguay –y en gran parte de América Latina– el aumento de precios en alimentos ha superado ampliamente la inflación general, lo que tiene un impacto directo en el costo de vida, especialmente en los sectores de menores ingresos.

En nuestro país, en los últimos diez años, la inflación general fue del 50,6%, mientras que la inflación de alimentos superó el 80%, una de las más altas de la región. Entre los países con mayor inflación de Sudamérica se encuentran Argentina (9305,7%), Uruguay (107,4%), Colombia (106,4%), Brasil (83,3%) y Paraguay en quinto lugar (82,8%). Incluso, se observa que el aumento generalizado de los precios de los alimentos es mucho mayor que en la zona euro, donde se mantienen cifras más moderadas con una inflación general de 28,7% y 41,6% en alimentos.

Si bien la información proporcionada por el BCP es de la última década, el problema es más antiguo y puede remontarse incluso a dos décadas atrás. En el primer decenio del siglo XXI, de diez años, en siete, la inflación de alimentos superó el promedio general.

A pesar de que la autoridad monetaria señaló que el problema no es aislado, es preocupante la minimización que se hace del problema teniendo en cuenta el impacto negativo que tiene la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales.

Paraguay es un país de bajos niveles de ingresos familiares. La pobreza afecta al 20% de la población y alrededor del 50% está fuera de la pobreza, pero es altamente vulnerable a caer en ella debido a la inflación, a un evento familiar de salud, a algún fenómeno climático que afecte sus medios de trabajo o su vivienda. Inclusive la clase media está expuesta a estos mismos problemas.

No es necesario recordar que gran parte de la población ocupada no cuenta con seguridad social, o seguro de desempleo y cuando envejece no tiene jubilación.

Todas estas condiciones, que afectan a alrededor del 65% de los trabajadores, hacen que las familias y los hogares sufran una permanente incertidumbre y no cuenten con mecanismos para ajustar sus presupuestos sin reducir su calidad de vida. Esto incluye la calidad de los alimentos. En contextos de inflación de alimentos, las familias terminan deteriorando la calidad de los alimentos que a su vez contribuye al deterioro de la salud nutricional.

Esta cadena de efectos negativos se verifica no solo en el frío porcentaje de inflación de alimentos, sino también en los índices de inseguridad alimentaria o nutricionales que muestran un progresivo empeoramiento a través de los años.

Es por eso que las expresiones de políticos y funcionarios públicos que minimizan el problema del aumento de precios de los alimentos o magnifican el bienestar de la población constituyen un claro indicador de la falta de compromiso con la realidad que viven los paraguayos; y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación de alimentos. Y es inconcebible que un país que produce y exporta alimentos importe más alimentos.

Estos resultados son la peor expresión de la ausencia de políticas públicas dirigidas a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, lo que a su vez refleja la insensibilidad y falta de compromiso de autoridades políticas y funcionarios públicos. Es urgente que se tomen las medidas adecuadas con el propósito de garantizar alimentos sanos a precios justos para toda la población.

Más contenido de esta sección
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.