Por Fernando Boccia
YAKARTA
En el contexto de la guerra de los aranceles entre EEUU y China y la incertidumbre de la política internacional con dos guerras en curso (en Ucrania y Gaza) y una frenada luego de varios días de ataques y contraataques (India y Pakistán), Indonesia tiene dos objetivos claros con relación a su comercio internacional: Reforzar su seguridad alimentaria y garantizar sus fuentes de energía. Es en este contexto que el país con 280 millones de habitantes ve al Mercosur como un posible socio comercial.
Así lo señaló Umar Hadi, director general de Asuntos de América Latina y Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, a un grupo de periodistas latinoamericanos invitados por su gobierno al país.
Ya el año pasado, Indonesia manifestó interés en abrir sus puertas a la carne vacuna de Paraguay. Nuevamente, diplomáticos indonesios señalaron que Paraguay puede ser un socio importante en el futuro, tanto en el ámbito de alimentos como en el energético. Una de las metas actuales de la Cancillería de Indonesia es retomar las conversaciones con el Mercosur para avanzar hacia un acuerdo comercial con todo el bloque.
En el pasado, Brasil fue el miembro con más reparos en implementar un trato con este gigante asiático, específicamente por las implicancias que podría tener para el mercado brasileño de productos textiles y de calzados, dos pilares importantes de la industria indonesia.
“Bueno, en principio, la negociación con Mercosur está en buen camino. Nos falta avanzar en la primera ronda, pero antes de eso ya concluimos un acuerdo de comercio de bienes con Perú y ahora estamos negociando un acuerdo de comercio de servicios con Perú también. Entonces, lo próximo es el Mercosur”, comentó Umar Hadi.
“En un punto creo que los países del Mercosur estaban muy ocupados con la negociación con la Unión Europea pero ahora que eso está terminado, creo que podemos empezar las negociaciones muy pronto. Mi esperanza es que podemos comenzar las negociaciones muy pronto”, añadió el diplomático.
OBSTÁCULOS. Consultado sobre los obstáculos en avanzar con el Mercosur, el alto funcionario señaló que efectivamente Indonesia posee una industria local muy poderosa en los productos textiles y calzados. “Eso no quiere decir que no podemos tener comercio en esos rubros. Para eso es una negociación”, indicó.
En ese sentido, contrapuso que, en su comercio bilateral con Brasil, Indonesia también sufre de un déficit de cerca de 4 billones de dólares americanos porque el país del sudeste asiático importa azúcar, caña de azúcar, granos de soja y alimentos en general.
De todas formas, dejó en claro que el Gobierno indonesio observa al Mercosur como “una sola entidad” y que no se trata de una negociación con cada país por separado, sino con todo el bloque.
CONECTIVIDAD. Otro desafío importante para el comercio con América del Sur es la conectividad entre ambas regiones y los desafíos logísticos. Hoy salir del Cono Sur para llegar a Indonesia implica generalmente cerca de 30 horas de vuelo aéreo en total, con varias escalas.
No obstante, para el Gobierno de este país cuyo principal socio comercial es China y luego los países del Sudeste asiático, este es solo un problema temporal.
“Hace 20 años apenas mucha gente acá decía: ‘La logística para exportar a Europa hace que sea muy difícil. O incluso China’. Pero ahora con la facilidad del transporte aéreo y marítimo… Creo que en poco tiempo esto ya no será un problema (para el comercio entre Indonesia y Latinoamérica)”, indicó al respecto Umar Hadid.