06 nov. 2025

Indígenas buscan tener voz en el Congreso tras elecciones de 2018

Colectividades de los pueblos indígenas se agruparon por vez primera en un movimiento político que busca formar parte en las elecciones generales de abril de 2018 para que su voz sea escuchada en el Congreso.

Indígenas2.PNG

El Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay aspira a convertirse en una herramienta política para los más de 100.000 nativos del país. Foto: Gentileza

EFE

A punto de completar las 15.000 firmas requeridas por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para registrarse como fuerza política, el Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay aspira a convertirse en una herramienta política para los más de 100.000 indígenas del país.

“La iniciativa nace de la necesidad de los pueblos indígenas de tener un instrumento político para la construcción de una democracia intercultural en Paraguay”, dijo este domingo Gerónimo Ayala, que encabeza la lista al Senado en caso de que el Movimiento dispute las elecciones.

En ese sentido, Ayala explicó que el Movimiento está abierto al diálogo con todos los sectores de la sociedad, si bien su meta es posibilitar la ejecución en el Congreso de un programa político que defienda los intereses de los nativos.

“Los pueblo indígenas hasta ahora tenemos voto, pero no tenemos voz; somos considerados objetos y no sujetos activos y con voz propia”, indicó Ayala, arquitecto de profesión y perteneciente a la parcialidad Mbya Guaraní.

Ayala señaló que el programa político recogerá propuestas para erradicar de las comunidades indígenas los principales males sociales que siguen impidiendo su desarrollo, como la falta de acceso a la salud, a la tierra y a la educación.

“Nuestra prioridad sigue siendo el acceso a la tierra, solo pedimos lo que nos corresponde. También es importante el tema de la educación, ya que el 50 % de los indígenas son considerados analfabetos en cuanto que no saben leer y escribir en español o en guaraní, y aunque lo puedan hacer en su idioma”, subrayó.

El movimiento se suma además a la reivindicación de la soberanía alimentaria, un objetivo que quieren forjar con todo el sector paraguayo de pequeños campesinos.

“Hay que construir comunidades autosustentables y autosostenibles, que las propias comunidades generen actividades. Por eso hablamos de soluciones integrales”, dijo Ayala.

La población indígena paraguaya asciende a unas 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total.

Más contenido de esta sección
Un estudiante universitario escrachó por hechos de nepotismo al senador Silvio Beto Ovelar (HC-ANR) durante una conferencia en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El político le respondió: “Si me apuntás un solo hecho de corrupción, me voy a mi casa, no vas a encontrar nunca”.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) anunció que un sistema de tormentas eléctricas afectará este viernes al país, con lo que hay una alta probabilidad de caída de granizos en forma puntual.
El Departamento de Antinarcóticos de la Policía Nacional realizó en la tarde de este jueves varios allanamientos en la zona de Añareta’i, en Asunción, que dejaron como resultado varias personas detenidas y la incautación de dosis de drogas.
En un grave hecho de violencia familiar ocurrido en la colonia Santa Catalina, distrito de Curuguaty, agentes de la Comisaría 5ª aprehendieron a un hombre que habría agredido físicamente a su madre.
Clientes y trabajadores de un conocido comercial de la ciudad de Luque fueron evacuados este jueves por un principio de incendio en el lugar.
El ex intendente de Lambaré Roberto Cárdenas ingresó a la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, luego de entregarse por una orden de captura pendiente en su contra, en el marco de una condena de 8 años que se encuentra firme.