18 sept. 2025

Indígenas buscan tener voz en el Congreso tras elecciones de 2018

Colectividades de los pueblos indígenas se agruparon por vez primera en un movimiento político que busca formar parte en las elecciones generales de abril de 2018 para que su voz sea escuchada en el Congreso.

Indígenas2.PNG

El Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay aspira a convertirse en una herramienta política para los más de 100.000 nativos del país. Foto: Gentileza

EFE

A punto de completar las 15.000 firmas requeridas por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para registrarse como fuerza política, el Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay aspira a convertirse en una herramienta política para los más de 100.000 indígenas del país.

“La iniciativa nace de la necesidad de los pueblos indígenas de tener un instrumento político para la construcción de una democracia intercultural en Paraguay”, dijo este domingo Gerónimo Ayala, que encabeza la lista al Senado en caso de que el Movimiento dispute las elecciones.

En ese sentido, Ayala explicó que el Movimiento está abierto al diálogo con todos los sectores de la sociedad, si bien su meta es posibilitar la ejecución en el Congreso de un programa político que defienda los intereses de los nativos.

“Los pueblo indígenas hasta ahora tenemos voto, pero no tenemos voz; somos considerados objetos y no sujetos activos y con voz propia”, indicó Ayala, arquitecto de profesión y perteneciente a la parcialidad Mbya Guaraní.

Ayala señaló que el programa político recogerá propuestas para erradicar de las comunidades indígenas los principales males sociales que siguen impidiendo su desarrollo, como la falta de acceso a la salud, a la tierra y a la educación.

“Nuestra prioridad sigue siendo el acceso a la tierra, solo pedimos lo que nos corresponde. También es importante el tema de la educación, ya que el 50 % de los indígenas son considerados analfabetos en cuanto que no saben leer y escribir en español o en guaraní, y aunque lo puedan hacer en su idioma”, subrayó.

El movimiento se suma además a la reivindicación de la soberanía alimentaria, un objetivo que quieren forjar con todo el sector paraguayo de pequeños campesinos.

“Hay que construir comunidades autosustentables y autosostenibles, que las propias comunidades generen actividades. Por eso hablamos de soluciones integrales”, dijo Ayala.

La población indígena paraguaya asciende a unas 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total.

Más contenido de esta sección
El Gobierno taiwanés manifestó que sus programas de cooperación con Paraguay “se ejecutaron en estricto cumplimiento de la ley”, después de que se filtrasen unos audios en los que la ex senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, y Javier Vera, Chaqueñito, conversan sobre el reparto de una donación procedente de la isla.
La Policía detuvo a 13 personas ligadas a una importante estructura criminal que operaba en la zona de frontera en Alto Paraná y que también estarían vinculada con el ataque a un convoy de encomiendas en Caaguazú.
Un suboficial de Policía Nacional quedó detenido por matar a su esposa y a su hija de 15 años en la localidad de Presidente Franco, Alto Paraná. Su pareja recibió 12 impactos de bala y la adolescente, dos.
El presidente argentino Javier Milei fue recibido con honores en el Congreso Nacional. Celebró las coincidencias con el gobierno de Santiago Peña en cuanto a su brújula moral en la política.
La fiscala Vivian Andrea Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes N° 1 de Ciudad del Este, logró que un Tribunal de Sentencia condenara a 17 años de prisión a un hombre, tras encontrarlo culpable por el hecho de abuso sexual en niños. El sentenciado, de 34 años, abusaba de manera sistemática de su propia hija desde que tenía 10 años.
Una pareja detenida bajo sospecha de dar apoyo logístico a una banda de piratas del asfalto, fue imputada por la fiscala Zunilda Ocampos por diferentes hechos.