16 sept. 2025

Indígenas buscan tener voz en el Congreso tras elecciones de 2018

Colectividades de los pueblos indígenas se agruparon por vez primera en un movimiento político que busca formar parte en las elecciones generales de abril de 2018 para que su voz sea escuchada en el Congreso.

Indígenas2.PNG

El Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay aspira a convertirse en una herramienta política para los más de 100.000 nativos del país. Foto: Gentileza

EFE

A punto de completar las 15.000 firmas requeridas por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para registrarse como fuerza política, el Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay aspira a convertirse en una herramienta política para los más de 100.000 indígenas del país.

“La iniciativa nace de la necesidad de los pueblos indígenas de tener un instrumento político para la construcción de una democracia intercultural en Paraguay”, dijo este domingo Gerónimo Ayala, que encabeza la lista al Senado en caso de que el Movimiento dispute las elecciones.

En ese sentido, Ayala explicó que el Movimiento está abierto al diálogo con todos los sectores de la sociedad, si bien su meta es posibilitar la ejecución en el Congreso de un programa político que defienda los intereses de los nativos.

“Los pueblo indígenas hasta ahora tenemos voto, pero no tenemos voz; somos considerados objetos y no sujetos activos y con voz propia”, indicó Ayala, arquitecto de profesión y perteneciente a la parcialidad Mbya Guaraní.

Ayala señaló que el programa político recogerá propuestas para erradicar de las comunidades indígenas los principales males sociales que siguen impidiendo su desarrollo, como la falta de acceso a la salud, a la tierra y a la educación.

“Nuestra prioridad sigue siendo el acceso a la tierra, solo pedimos lo que nos corresponde. También es importante el tema de la educación, ya que el 50 % de los indígenas son considerados analfabetos en cuanto que no saben leer y escribir en español o en guaraní, y aunque lo puedan hacer en su idioma”, subrayó.

El movimiento se suma además a la reivindicación de la soberanía alimentaria, un objetivo que quieren forjar con todo el sector paraguayo de pequeños campesinos.

“Hay que construir comunidades autosustentables y autosostenibles, que las propias comunidades generen actividades. Por eso hablamos de soluciones integrales”, dijo Ayala.

La población indígena paraguaya asciende a unas 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total.

Más contenido de esta sección
Dos hombres fallecieron asfixiados en la tarde de este martes mientras realizaban trabajos dentro de un tubo cloacal. La tragedia se registró en San Lorenzo, Departamento Central.
El presidente de Argentina, Javier Milei, abrió como principal orador de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), que se realiza hoy en la capital. El mandatario elogió el desempeño económico de Paraguay al ubicarlo como un ejemplo de modelo a seguir.
Un niño de 8 años habría sido víctima de abuso sexual de forma sistemática en Itapúa Poty, Departamento de Itapúa, y los presuntos autores son tres menores, quienes tienen 11 y 12 años.
El senador cartista Hernán Rivas aparentemente huyó de la periodista Rocío Pereira, quien le preguntó si no teme ser el siguiente expulsado en el Senado, en el marco del proceso en su contra por supuesta producción y uso de documentos públicos de contenido falso, ante dudas sobre su título de abogado e incluso su idoneidad.
Una adolescente resultó con lesiones tras la caída de un rayo en las cercanías de su vivienda ubicada en Ypacaraí, Departamento Central.
El canciller Rubén Ramírez propuso este martes “construir una red internacional de principios” que defienda políticas públicas centradas en el individuo, la libertad, la vida y la familia, al intervenir en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se celebra por primera vez en Paraguay.