30 oct. 2025

Incán inicia censo para el Registro Nacional de Pacientes Oncológicos

El Instituto Nacional del Cáncer (Incán) anunció el inicio de la formalización de un banco de datos para registrar la cantidad exacta de pacientes oncológicos que reciben tratamiento.

cáncer.jpg

El Incán inició el censo para formar el Registro Nacional de Pacientes Oncológicos, que ayudará, entre otras cosas, a dimensionar la cantidad exacta de medicación necesaria para los tratamientos.

Foto: Andrés Catalán.

Un equipo multidisciplinario del Incán visitó los seis principales centros de atención oncológicos descentralizados a nivel nacional, con el objetivo de formar un banco de datos dentro del instituto para tener precisión sobre la cantidad exacta de pacientes oncológicos que están siendo atendidos en los centros descentralizados.

La iniciativa se encuentra reglamentada por la resolución 752 y respaldada por la ley 6266, “De atención integral a las personas con cáncer”, y hace obligatoria la notificación de todo diagnóstico confirmado de cáncer en Paraguay, tanto en el sector público como privado.

Este registro garantizará datos confiables para proyectar necesidades de medicamentos, optimizar servicios y avanzar en la investigación de causas y estrategias preventivas.

Lea más: Incán: Con registro de pacientes buscan evitar falta de fármacos

Otro objetivo es fortalecer los hospitales para la descentralización de la atención, por ejemplo, al tener un nuevo diagnóstico de cáncer, sea en el sector público o privado, este será inscripto automáticamente en el Registro Nacional de Pacientes con Cáncer.

De este modo, el presupuesto anual se ajustará a las necesidades generales del Incán.

El censo incluirá, a su vez, otros hospitales de referencia a nivel nacional con atenciones oncológicas como el Hospital de Clínicas y el Instituto de Previsión Social (IPS), más todos los pacientes que están siendo atendidos en el sector privado.

Datos

Esta primera etapa del censo arrojó datos referentes a la atención del Incán junto a otros centros descentralizados. Se constató que se provee medicamentos para tratar un total de 4.568 pacientes.

Nota relacionada: Experiencias de pacientes con cáncer se reúnen en libro recién lanzado

De ese total, 1.228 corresponden a pacientes del Incán; 351 son tratados en el Hospital General Materno Infantil San Pablo; 186, en el Hospital Nacional de Itauguá; 530, en el Hospital de Villa Hayes; 285, en el Hospital Regional de Ciudad del Este; y 430, en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero.

Asimismo, 263 pacientes son tratados en el Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu; 29, en el Hospital Militar; 17, en el Hospital Regional de Concepción; 435, en Lazos del Sur; y 814, en el Hospital de Clínicas.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional afirmó que unas 20 personas vestidas con ropas tácticas y utilizando armas de guerra se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película en una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que hasta el momento no fueron identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.