04 may. 2025

Inauguran primer laboratorio móvil de la UNA

La Universidad Nacional de Asunción presentó su primera unidad de laboratorio móvil para los investigadores de la institución.

Autoridades de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), mediante un acto, realizaron la presentación de un laboratorio móvil denominado UNALab-01, que permitirá la colección, procesamiento y transporte de muestras biológicas y ambientales, provenientes de zonas vulnerables con poco acceso tecnológico, de los investigadores de dicha casa de estudios y adherentes.

Durante el evento de inauguración, la doctora Laura Mendoza, investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS–UNA), agradeció a las personas que trabajaron para hacer posible que se concrete la habilitación del espacio.

Asimismo, la profesional explicó que UNALab-01 cuenta con equipamiento de “última generación” para realizar los procedimientos adecuadamente.

Por su parte, el investigador Héctor Nakayama, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit–UNA), destacó que el laboratorio móvil podrá ser empleado en lugares de escaso o nulo acceso tecnológico.

Puede interesarle: Plataforma web paraguaya busca concienciar sobre la quema de residuos

En ese sentido, adelantó que ya se trabaja en tres proyectos donde será utilizado en febrero. “Es un sueño que se está haciendo realidad y, por supuesto, el laboratorio está disponible para todo el Paraguay”, resaltó el investigador.

UNALab-01 está equipado con una cabina de trabajo con luz UV, equipamiento para manipulación de muestras (vortex, microcentrífuga), mesada de trabajo y bacha con agua corriente, cuarto con camilla, toldo externo, sistema eléctrico con generador, refrigerador para conservar muestras, entre otros. Su uso estará coordinado por el Cemit-UNA.

Para instituciones adherentes, como la Facen-UNA, Facultad de Ingeniería, el Centro Nacional de Toxicología del Ministerio de Salud, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Canindeyú, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad María Auxiliadora, el Centro para el Desarrollo de Investigación Científica, la Fundación Guyra Paraguay, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, se organizará de acuerdo con la disponibilidad de los viajes.

Puede leer: Nuevas autoridades de la UNA fueron investidas este viernes

El laboratorio móvil es una iniciativa desarrollada por el Cemit-UNA, IICS-UNA y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA), con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En el acto de presentación participaron la profesora Zully Vera, rectora de la UNA, junto con autoridades de las diversas unidades académicas y centros e institutos de investigación de la universidad.

Más contenido de esta sección
El vuelco de una camioneta dejó heridos a Diana Domínguez, hermana del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y a su marido, el ex diputado Edmundo Rolón. Ocurrió en 25 de Diciembre, Departamento de San Pedro.
Un conductor paraguayo fue detenido en la noche del viernes con 375 kilos de marihuana prensada en la entrada al Brasil por el Puente de la Amistad.
El Ministerio de Salud informó que hay más de 230 hospitalizados por cuadros respiratorios, por lo que insta a la población a acceder a las vacunas de invierno para prevenir cuadros graves.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez, y Argentina, Gerardo Werthein, abordaron temas como la infraestructura, los pasos fronterizos y la importancia de mantener un diálogo “abierto y fluido” durante un encuentro bilateral al margen de la cita de cancilleres del Mercosur.
Dos delincuentes ingresaron a un almacén y tras realizar un disparo al aire se llevaron la recaudación del día. El violento asalto ocurrió en Capiatá, Departamento Central.
La ciudad de Asunción amaneció este sábado con una calidad moderada del aire debido a la intensa humareda que se registró por un incendio en Argentina. La concentración de partículas contaminantes es cinco veces superior al índice recomendado por la OMS.