17 sept. 2025

Inaceptable caos vehicular que castiga a la ciudadanía

La realidad de colapso del tránsito que se vive en la calle cotidianamente resulta ya intolerable. Trasladarse de un punto a otro requiere de aceptar irremediablemente la demora de varias horas, debido a que el parque automotor ha crecido exponencialmente superando ampliamente a la infraestructura en calles y avenidas. Las autoridades del Gobierno y las municipales tienen la obligación de resolver este problema que claramente demanda inversión y planificación. Necesitamos urgentemente un sistema de transporte y movilidad.

De acuerdo con el reciente informe de la Dirección del Registro de Automotores, solo en la ciudad de Asunción hay un total de 521.536 vehículos matriculados, mientras que en el Departamento Central hay 952.061 rodados. Esos más de 1.500.000 vehículos circulan a diario por las calles y avenidas de la capital y su área metropolitana. Esta cantidad de vehículos, sumado al hecho de que en el Paraguay no existe un sistema de transporte, constituyen la explicación más clara del actual caos en el tránsito.

Precisamente, una de las maneras que tiene el ciudadano para resolver el problema de la falta de transporte público es adquiriendo un vehículo o una motocicleta. Esto se hace evidente cuando vemos la cantidad de motocicletas en total registradas: 1.190.127. La profusión de automóviles y motos no solamente tiene el efecto de causar el colapso en las calles y avenidas sino también impacta en otros aspectos. Dos de ellos son tremendamente negativos: La contaminación del ambiente y los accidentes.

El transporte público en nuestro país no forma parte de un sistema organizado y racional, y es además, motivo de vergüenza y a la vez humillaciones cotidianas para los usuarios. Mientras los países vecinos ya tienen redes de movilidad modernas y pensadas para la comodidad y el bienestar de los usuarios, en el Paraguay el transporte público está muy atrasado.

Para el usuario del transporte público poco cambia con cada nueva administración en el gobierno. La problemática siempre es la misma: Las reguladas y otros padecimientos de los usuarios: El calor en buses que no tienen aire acondicionado, las chatarras que sufren desperfectos y dejan a los pasajeros en las calles, y las largas esperas en las paradas son parte del pésimo servicio.

La clave para resolver el problema del caos del tránsito es pensar en un moderno sistema de movilidad y transporte. Paraguay no puede seguir viviendo en un sistema que representa el atraso. No tenemos un sistema de transporte público, apenas es un grupo de empresas que administran itinerarios, de manera bastante arbitraria, y que con impunidad regulan el servicio, no renuevan las unidades ni hacen mantenimiento, y restringen el servicio los fines de semana y en horas de la noche.

El servicio nocturno Búho, recientemente implementado en Asunción está teniendo bastante éxito. Este mismo servicio es necesario para todas las ciudades del país que reclaman también un sistema de transporte digno.

Se deben dejar de lado las promesas electorales a las apuradas y pasar a desarrollar planes, considerar alternativas que impliquen la calidad de vida de la gente. Para ingresar al siglo XXI el primer paso deberá ser dar alternativas al ciudadano que le permitan no depender de un vehículo particular pues un buen sistema de transporte público ofrecerá comodidad y confort. Los buses eléctricos deberían ser la norma en nuestro país y no las chatarras que arrojan humo negro. Asimismo, se deberá fomentar el uso de las bicicletas; estas ocupan menos espacio y colaboran con la salud de las personas.

Una solución que muchas ciudades del mundo usan es el sistema denominado BTR, el sistema de autobús de tránsito rápido, combinado con metro, tranvías, sistema de trenes de cercanía y largas distancias y bicisendas.

El usuario del transporte público, en vez de ser castigado como es ahora, debería ser premiado con el ahorro de tiempo en su desplazamiento.

Otra realidad es posible para nuestras ciudades. Solo falta compromiso de las autoridades y funcionarios, dejar de lado los intereses políticos y económicos particulares y buscar solamente el bien de la mayoría.

Más contenido de esta sección
El titular del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) informó que 51 cooperativas se encuentran en proceso de liquidación, mientras que en 2024 al menos 22 fueron canceladas en el registro oficial. Esta situación se origina en problemas de gobernanza que el colectivo cooperativo debe debatir, plantear propuestas de reformas y negociar los cambios que garanticen la fortaleza de importante institución como pilar de la inclusión financiera, el desarrollo comunitario y la economía solidaria.
El Ministerio de Economía presentó el proyecto de ley de Presupuesto 2026 sin cambios significativos en las políticas públicas, por lo que no habría que esperar que contribuya las reformas que el país necesita. El mensaje presidencial destaca sistemáticamente sus objetivos de estabilidad macroeconómica y crecimiento del producto; sin embargo, desde hace unos años estos buenos resultados no se sienten en la población. La calidad del gasto es baja y faltan políticas que permitan que los beneficios macroeconómicos se redistribuyan en la población.
Nuestro país se encuentra en estos días en el foco informativo internacional, debido al Mundial de Rally, evento que convoca a los mejores pilotos del mundo, en el Departamento de Itapúa, que les ha dado una calurosa bienvenida y como en otros eventos deportivos anteriores, nuestro país está demostrando su mejor faceta. La actividad permite mostrar, al igual que en los Juegos Panamericanos, la alta calidad profesional y competitiva de los paraguayos y de las empresas, exhibiendo capacidad organizativa con un estándar internacional.