Marisol Ramírez
Uno de los pilares sobre el cual construyó su prestigio el Gallo de Oro, certamen que premia el ingenio de los publicistas anualmente, es la capacidad y el profesionalismo del jurado que desde sus inicios fue un creativo publicitario extranjero. Este año la premiación de ÚH se realizará el lunes 11 de diciembre, en Vanité Central de Eventos. El acceso es exclusivo con invitación.
Desde el año 1977, el certamen contó con profesionales de alto prestigio, como fue el caso de Roberto Duailibi (Brasil), que en 1983, dirigía una empresa, considerada la más creativa del Brasil, la DPZ.
“Lo que se nota, en general, en la propaganda paraguaya, es que las virtudes de la preocupación gráfica están ausentes de muchos anuncios”, señaló el jurado en una entrevista publicada en ÚH.
“Eso no es de extrañar, pues se trata de una queja formulada hoy en todo el mundo. El gran director de arte, elemento fundamental en la propaganda de prensa, es un ingrediente cada día más raro y los talentos en esa área vuelven a ser súper valorados, después de que, por una generación, los jóvenes talentos se dejaron seducir poderosamente por la producción para la televisión”, añadió.
De hecho, siguió, “hemos llegado a tener redactores que, aún no sabiendo escribir, pero sabiendo visualizar, obtenían más reconocimiento que los primeros. Ahora, en cambio, hay un retorno a los valores de la capacidad gráfica”.
A su turno, el jurado Gabriel Dreyfus (Argentina), ejecutivo de Funes Straschnoy, en el año 1987, refirió: “Los bajos presupuestos y la supuesta inferioridad con respecto a los países líderes en comunicación publicitaria no pueden ya ser tomados como excusas para la falta de creatividad”.
“Creo que este año el Gallo de Oro podría haber nacido de una ponedora múltiple. Desgraciadamente, las Gallinas de Oro ponen un solo huevo a la vez”. En el año 1996, el jurado Pablo del Campo (Argentina), director general creativo de la reconocida agencia Lautrec Nazca Saatchi & Saatchi dejó un mensaje a los publicistas. “El secreto para obtener un trabajo memorable reside en tener una gran idea, con una propuesta única a comunicar, la que realmente tiene que ser así”.
Joaquín Mollá (Argentina), otro jurado destacado, en la edición del año 2000, destacó: “Siempre es difícil hacer una evaluación, pero más aún sobre algo tan complejo como la publicidad paraguaya, que está inmersa en numerosos cambios y recibe influencias de diferentes orígenes”.
Detalló que la metodología de trabajo radica fundamentalmente en conceptualizar la idea básica de lo que se quiere realizar, a partir de ese momento se busca a los profesionales capaces de llevar a la práctica dicha idea.
“Esta forma de trabajar, responde al concepto de que la publicidad debe ser realizada a nivel grupal, dando prioridad a lo colectivo más que a lo individual, aunque no se niegue la importancia de la capacidad individual. Desde hace ya unos cuantos años, las ideas han cobrado una fuerza muy grande. Así como ayer el carbón era la materia prima fundamental; hoy, las ideas tienen ese mismo valor”.
Creatividad. Cuado le tocó ser jurado a Pedro Marcet (Argentina), en el 2003, entonces presidía Marcet y Asociados, y dirigía el FIAP, era vicepresidente 1° del Consejo Publicitario Argentino, compartió: “En estos momentos la mayoría de los países de la región no están pasando por un buen nivel en lo que respecta a la producción de avisos, debido a la crisis económica que están afrontando. En los momentos de crisis lo que aflora es la creatividad. Existen algunos avisos que con apelaciones muy simples logran un gran impacto y esto es lo que debe tratar de lograrse aquí.
Sostuvo que hay veces que se aferran a aspectos económicos. “Es decir, lo que dice el anunciante se pone. Ellos deben olvidarse de ese facilismo y permitir que las agencias desarrollen un poco más su creatividad. Esto es un mal de todos, ocurre en todas partes, todo el mundo busca resultados y las reacciones de los mercados en épocas de crisis son muy lentas, hay veces que los resultados no se consiguen”.
Calidad. Leonardo Macías (Brasil/Colombia), que en el año 2008 trabajaba en Talent como dupla de Joao Livi, director creativo, dijo a ÚH: “La tarea de selección fue ardua y me sorprendió la cantidad y calidad de trabajos y me asustó porque ninguna era repetida. Vi que están en muy buen camino pero todavía no llegamos a la meta, pero es un camino que todo el mundo está haciendo y me atrevo a comparar a Paraguay con algunos mercados emergentes que están mostrando una cara nueva como México, Chile, Colombia, entre otros”.
Dijo que tenía la seguridad de que muy pronto Paraguay incomodaría al mercado regional.
Al año siguiente, cuando le tocó el turno de ser jurado a Samuel Benavente (Chile), ejecutivo y director creativo del Grupo Grey Worldwide, la agencia número 8 en el mundo, opinó “es muy alto el nivel de los trabajos, hay mucho talento creativo. Muchas piezas tienen nivel internacional”.
innovador. En el año 2016, Daniel Marcet (Argentina), CEO del Festival Iberoamericano de la Publicidad, y Presidente de Copa Intercontinental de la Publicidad, habló de la innovación.
“Lo que estaba buscando entre los anuncios impresos era un mensaje innovador, que se relacione con el producto o servicio que se estaba comunicando. Noté que se perdió gran parte de la buena redacción y la buena dirección de arte en los anuncios impresos. Tal vez a los creativos les interesa hacer cosa en otros medios”.
Natalia Benincasa (Argentina), directora general creativa de Wunderman-Thompson Argentina en 2020 destacó, según su criterio, que para que un anuncio destaque son fundamentales su idea y ejecución. “Deber reunir criterios estratégicos, estéticos, buena redacción e impacto en la idea”, enfatizó.
1. 1983 Roberto Duailibi (Brasil)
2. 1987 Gabriel Dreyfus (Argentina)
3. 1996 Pablo del Campo (Argentina)
4. 2000 Joaquín Mollá (Argentina)
5. 2003 Pedro Marcet (Argentina)
6. 2008 Leo Macías (Brasil)
7. 2009 Samuel Benavente (Chile)
8. 2016 Daniel Marcet (Argentina)
9. 2020 Natalia Benincasa (Argentina)