02 nov. 2025

Palma se vistió de guarania en el centenario del género

La tradicional feria Palmear ofreció el pasado sábado una edición especial titulada Palmeando con guaranias, en la que la música, la danza, la literatura y las artes visuales se fusionaron para rendir tributo a la creación de José Asunción Flores, declarada por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

PALMEAR_27_62773812.jpg

El Palmear guarania recibió a cientos de turistas que disfrutaron de la capital del país.

Foto: Dardo Ramírez.

La calle Palma se transformó el pasado sábado en un gran escenario cultural con motivo de los 100 años de la guarania, el género musical más emblemático del Paraguay y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La tradicional feria Palmear ofreció una edición especial titulada Palmeando con guaranias, que reunió durante doce horas a músicos, escritores, bailarines y artistas visuales en un homenaje vibrante a la creación de José Asunción Flores.

DAR_5951_62765874.JPG

Los encargados de abrir la pista fueron los alegres y coloridos integrantes del Ballet Folklorico Adultos de Mayores de Asunción (FAMA).

Foto: Renato Delgado.

Desde las 11:00 de la mañana hasta la noche, miles de personas recorrieron el Centro Histórico de Asunción y disfrutaron de un despliegue artístico que convirtió a la emblemática arteria capitalina en una verdadera fiesta popular. Hubo música en vivo, danza, literatura, exposiciones y gastronomía típica, en un ambiente que unió generaciones y celebró la identidad paraguaya.

Un festival de talento

Entre los protagonistas de la jornada se destacaron el Ensamble y Plantel Sinfónico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), los elencos del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el Ensamble Musical de Formosa (Argentina), los elencos de Acción Cultural de la Municipalidad de Asunción, el proyecto Arpa de Papel, la Asociación de Escritores del Paraguay y la Banda de Músicos de la Policía Nacional.

DAR_5884_62765883.JPG

El Ballet Folclórico Adultos Mayores Angirú dijo presente.

Foto: Renato Delgado.

A lo largo del día también se sucedieron ensambles de cámara, folclórico y fusión hasta llegar al gran cierre con la Orquesta Sinfónica Nacional, que emocionó al público con un repertorio inolvidable.

Una fiesta cultural para todos

La directora general de la OSN, María Victoria Sosa, había destacado en una nota con Última Hora el valor de este encuentro como parte de un año especialmente dedicado a la guarania.

“Estuvimos muy felices de vivir los 100 años de la guarania, conscientes de la responsabilidad de llevarla en sus diferentes manifestaciones –popular, contemporánea, sinfónica y universal– a todos los espacios, tanto a nivel nacional como internacional”, expresó.

PALMEAR_24_62773803.jpg

Los niños también tuvieron su espacio en la Feria Palmear.

Foto: Dardo Ramírez.

Sosa también había resaltado la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en este proceso:

“Queremos que nuestra identidad se siga transmitiendo de generación en generación. Por eso impulsamos conciertos didácticos para niños y apoyamos a nuevos compositores, cuyas obras grabamos este mes con la Orquesta Sinfónica Nacional”, comentó.

Lea más: Palmear: 100 años de la guarania con música, danza y literatura

La guarania en la calle Palma

El escenario elegido para esta conmemoración no fue casualidad. Las calles del Centro Histórico, que guardan la memoria de José Asunción Flores, fueron el telón de fondo para este homenaje.

PALMEAR_16_62773779.jpg

l Ensamble y Plantel Sinfónico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) estuvieron en el escenario durante toda la jornada con varias presentaciones.

Foto: Dardo Ramírez.

“Tomamos la posta de hacer este homenaje en las calles donde seguramente Flores caminó, se inspiró, miró nuestra cultura y la tradujo en su obra. Queríamos que esa misma gente, ese mismo público de hoy, pudiera conectarse con la guarania”, señaló Sosa.

Palmear, que en cada edición acerca el arte y la cultura al ciudadano, se convirtió en esta ocasión en un festival interdisciplinario donde la guarania se sintió en cada esquina: en la música, en la danza, en la literatura, en las artes visuales y en la memoria colectiva.

Resonancia internacional

Más allá de la fiesta local, la celebración reafirmó el lugar de la guarania en el escenario mundial.

PALMEAR_21_62773794.jpg

Los jóvenes disfrutaron de lugares de esparcimiento para hacer volar su imaginación.

Foto: Dardo Ramírez.

“La guarania gana un estatus de relevancia internacional que permitirá que Paraguay resuene más fuerte en el mundo. Es un puntapié fundamental para proyectar nuestra identidad cultural”, afirmó la directora de la OSN.

PALMEAR_7_62773750.jpg

La música sonó fuerte durante el Palmeando con guaranias.

Foto: Dardo Ramírez.

La edición especial de Palmear fue, en definitiva, una jornada histórica en la que tradición y contemporaneidad se encontraron en el corazón de Asunción. La guarania, a cien años de su nacimiento, volvió a ser protagonista, recordándole al país y al mundo que sigue viva, evolucionando y emocionando con la misma fuerza con la que José Asunción Flores, la soñó.

Las actividades en el marco del año internacional de la guarania continuarán durante los próximos días y culminarán con una gran actividad el próximo 3 de diciembre, cuando se cumpla el primer aniversario de reconocimiento del género como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Más contenido de esta sección
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.