29 sept. 2025

Iglesia católica argentina abre a las víctimas sus archivos de la dictadura

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) anunció este jueves un protocolo para que víctimas y familiares de los desaparecidos durante la última dictadura cívico militar del país austral (1976-1983) puedan consultar los archivos que posee la Iglesia sobre esa etapa.

alfonsin.jpg

Momento en que Raúl Alfonsín gana los comicios de 1983 poniendo fin a la oscura dictadura en Argentina | Foto: Archivo

EFE

“La consulta se realizará sobre el material donde aparece mencionada la persona sobre la cual se busca información”, expresó la CEA en un comunicado, en el que señala que podrán solicitar información los afectados directos por el terrorismo de Estado, así como los más allegados a los detenidos-desaparecidos y, en caso de eclesiásticos y religiosos, sus obispos y superiores mayores.

Las solicitudes de información serán recibidas en la sede de la CEA ubicada en el centro de Buenos Aires.

Para ello, se publicó en su sitio web un modelo de carta y pasos a seguir por los interesados en consultar la documentación.

En el protocolo se establece que “el interesado deberá completar una solicitud” dirigida al secretario general de la CEA, monseñor Carlos Malfa, y que “los nombres de otras víctimas extrañas al interesado, serán oportunamente oscurecidos en respeto a la confidencialidad de los datos privados”.

El pasado 25 de octubre, a través de un comunicado conjunto de la CEA y la Santa Sede, se anunció que habían finalizado “los trabajos de catalogación y digitalización del material de archivo”, impulsados por el propio papa Francisco -exarzobispo de Buenos Aires-, relacionado con el periodo del régimen de facto y que sería puesto a disposición de los allegados directos de las víctimas.

Diferentes organizaciones como la Asociación argentina de Familiares de desaparecidos o las Madres de Plaza de Mayo -que cifran en 30.000 los desaparecidos durante el terrorismo de Estado- habían pedido al pontífice en distintas reuniones la apertura de los archivos vaticanos para poder consultar estos documentos.

Francisco siempre se mostró abierto a esta disponibilidad y por eso pidió poner orden en todos los documentos, que podrían contener información sobre el paradero de personas desaparecidas, ya que en los años de la dictadura numerosas víctimas recurrieron a las autoridades eclesiásticas.

No obstante, diversos organismos han acusado históricamente a la Iglesia católica de haber sido cómplice con el régimen.

“Es cierto que la Iglesia tal vez no hizo todo lo que podría haber hecho, eso es cierto y pedimos perdón, pero complicidad es una palabra que creo que de los documentos va a surgir otra palabra”, reconoció en octubre en una rueda de prensa el presidente de la CEA, José María Arancedo.

El protocolo anunciado este jueves se conoce días después de la asamblea plenaria del Episcopado, con la que inició un “tiempo de reflexión” sobre los hechos ocurridos durante la dictadura, para lo que escuchó testimonios de familiares y víctimas.

Esto despertó fuertes críticas de parte de los organismos de derechos humanos, que salieron a cuestionar la iniciativa de la Iglesia de impulsar una supuesta “reconciliación”.

Más contenido de esta sección
Recientemente el diario The New York Times reveló una misión secreta de las fuerzas especiales de los Navy Seal Team 6 que en 2019 intentó infiltrarse en Corea del Norte para interceptar las comunicaciones del líder norcoreano, Kim Jong-un, sin éxito.
El precio del dólar estadounidense alcanzó este lunes un nuevo récord, tras la dura derrota del partido de Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires frente al peronismo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso al grupo palestino Hamás un alto el fuego, paralizar el asalto israelí a la ciudad de Gaza y que él “supervise personalmente” unas negociaciones para el fin de la guerra a cambio de la liberación inmediata de todos los rehenes, dijo este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia.
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.