19 sept. 2025

Hoy arranca la Semana Social Paraguaya 2025 en Asunción

El evento tendrá como tema principal el “Cambio climático y cuidado de la casa común”. Arranca esta tarde y se extenderá hasta el próximo jueves, 11 de setiembre, en el Seminario Metropolitano.

Seminario Metropolitano.jpg

Los encuentros se realizarán en el salón Benedicto XVI del Seminario Metropolitano de Asunción.

Foto: Archivo

La Pastoral Social Cáritas Paraguay y el Centro de Ética Social, con el apoyo de Adveniat, organizan la Semana Social Paraguaya 2025, tomando como tema central el “Cambio climático y cuidado de la casa común”.

El evento se inicia hoy, a las 14:30, y se extenderá hasta el jueves 11 de setiembre, en el salón Benedicto XVI del Seminario Metropolitano de Asunción.

La jornada de hoy estará dedicada a los agentes de Pastoral Social de las diócesis del país y continuará el miércoles y jueves con espacios abiertos a todo público, de 08:30 a 12:30, según informaron los organizadores.

“Este espacio de reflexión contará con disertantes expertos en la temática, para analizar las causas, los efectos, las medidas paliativas y las soluciones a largo plazo sobre el cambio climático, desde la perspectiva de distintas disciplinas, y a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia”, detallaron.

Lo que se pretende con este espacio es poder generar conciencia y acciones colectivas sobre el tema del cambio climático y el cuidado de la casa común. Habrá mesas temáticas de reflexión sobre los desafíos desde el marco legal, las políticas públicas, el financiamiento, y el compromiso social y político.

Entre los temas que se abordarán se mencionan los fundamentos científicos del cambio climático, además se debatirá sobre el paso del cambio climático a la crisis climática en el Paraguay de hoy.

Otro punto a tocarse serán los desafíos éticos del cambio climático; los efectos de la crisis climática: impactos ambientales, sociales y económico, desde las experiencias territoriales de la Diócesis de Benjamín Aceval, y la Mesa Departamental de Cambio Climático.

Además, se tratará sobre las Cumbres Mundiales sobre el Cambio Climático (COP), avances y retrocesos. También sobre las políticas públicas relacionadas con el impacto del cambio climático en el Paraguay.

Figuran en la lista de panelistas Jorge Sánchez, de la Dirección de Meteorología e Hidrología; Guillermo Achucarro, ingeniero ambiental, máster en Hidrología; Maximiliano Manzoni, periodista especializado en temas climáticos; Juan Carlos Decoud, abogado investigador, especialista en Derecho Ambiental; Esther Estigarribia, directora nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente; Alipio Domínguez, docente de Ética Social UCA y representantes de la Pastoral Social diocesana de Benjamín Aceval.

Quienes deseen participar de estas actividades abiertas a todo público pueden realizar su inscripción en: https://forms.gle/jrqvhE9go8WmaR9X7

Para mayor información, comunicarse con el Lic. Ricardo González, director de la Pastoral Social Cáritas Paraguay, al (0981) 434-481. También con el Dr. Gerardo Gómez, director del Centro de Ética Social, al (0981) 406-726.

Más contenido de esta sección
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.
En el Hospital Nacional de Itauguá se han llevado a cabo varias obras de refacción y ampliación en áreas de nefrología y diálisis, entre otros.