19 sept. 2025

Hospital Psiquiátrico habilita salas para corta estancia

Cambios. Con la finalidad de ir cambiando el modelo que imperó durante años en la atención a la salud mental, el Ministerio de Salud Pública ayer dio otro paso.

29287142

Cambio. En el área habilitada, los pacientes podrán tener el acompañamiento de familiares.

Gentileza.

En la víspera, en el Hospital Psiquiátrico fueron inauguradas las salas de corta estancia. La construcción de estos espacios fue realizada remodelando antiguos pabellones.

La nueva área habilitada desde ayer tiene capacidad para 32 pacientes (18 varones y 14 mujeres).

El enfoque de la atención será integral, respaldado por un equipo de profesionales altamente capacitados.

Entre el personal que atenderá a los usuarios están psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales y personal de enfermería.

Este nuevo espacio maneja el concepto de puertas abiertas. Es decir, los usuarios pueden compartir con los demás, en un ambiente comunitario, que contribuya a su recuperación e integración.

Una vez recuperada, la persona vuelve a su hogar, preparada para continuar con sus actividades cotidianas.

Los usuarios cuentan con el acompañamiento estrecho de profesionales psiquiatras y psicólogos en este proceso de estancia corta. Además, su diseño permite el acompañamiento de los familiares.

Actualmente, el Psiquiátrico cuenta con 112 pacientes de larga estancia y 79 en estado agudo.

Costo

Desde el Ministerio de Salud Pública detallaron que la nueva infraestructura y su equipamiento demandó una inversión de G. 1.484.118.971

Desde la Procuraduría General de la República colaboraron con la provisión de camas, colchones, sábanas, frazadas, almohadas, computadoras y sillas de ruedas, informó el MSP.

La construcción y habilitación de la sala de corta estancia no es un hecho aislado en el hospital.

La infraestructura inaugurada está enmarcada dentro del cambio de modelo de atención de la salud mental en el país.

La nueva Ley de Salud Mental, promulgada en noviembre del 2022,promueve un enfoque comunitario y humanizado para el tratamiento de los pacientes.

También lleva adelante la reconversión del hospital hacia un centro de atención a las urgencias psiquiátricas, cambiando su función actual.

Con esa reconversión, el centro asistencial dejará de tener pacientes internados durante años.

La Ley 7018, de Salud Mental, prevé además dispositivos comunitarios para la atención de los usuarios en los hospitales cabeceras departamentales del país. A su vez la capacitación de personal de salud para brindar atenciones inmediatas.

Más contenido de esta sección
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de asistencia a la institución educativa es superior en las áreas urbanas. Otro dato que resalta es que, en el 2024, el 18,4% de la población de 15 a 29 años está en situación de pobreza.
Si estás interesado en sumarte al Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), podés acercarte mañana frente a la Senatur, de 09:00 a 13:00. Para formar parte del registro no se te extrae sangre, solo te realizan un hisopado en la boca.
Las obras consisten en el mejoramiento de pórticos de acceso de ambos parques y la reorganización de estacionamientos para un ingreso más seguro.
Pese a que la Municipalidad de Asunción afronta una crisis financiera, la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez despilfarró los recursos en gastos de habilitación y reposición de caja chica, según consta en el informe de intervención. Entre febrero y mayo de este año, gastó G. 1.939.742.000, cuando el Decreto ley 7408/2024 solo permite un tope de G. 22.386.472 para el fondo fijo y/o la caja chica.
Debido a que el 20% de la población son personas con más de 60 años, el Instituto de Previsión Social (IPS) priorizó habilitar una ventanilla exclusiva de atención para este grupo etario y para las embarazadas en el Centro de Atención Ambulatoria.
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró 1.103 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, a través del Servicio 147 Fono Ayuda en agosto. Los reportes, realizados por 523 personas, sumaron un total de 1.469 vulneraciones de derechos, siendo el 51%, correspondiente a niñas y el 49% a niños.