09 nov. 2025

Primer año de Mupa: El desafío de dar al patrimonio una voz plural

33286150

Impulsores. Eduardo Quintana y Mercedes Céspedes visibilizan las memorias de museos.

GENTILEZA

Logros. A un año de su puesta en marcha, Voces de Museos y Patrimonios (Mupa) consolidó una labor sostenida de registro, investigación y difusión sobre museos, acervos y patrimonios del país, recorriendo archivos, templos, barrios y comunidades, dialogando con especialistas y vecinos, y abriendo espacios de reflexión sobre memoria, identidad y gestión cultural.

“Mupa es una plataforma de divulgación y comunicación dedicada a los museos y los patrimonios del Paraguay. Su misión es documentar, visibilizar y popularizar acervos, debates y hechos del ámbito museológico y patrimonial”, explicó su director, Eduardo Quintana.

El medio mupa.com.py está integrado por periodistas, museólogos, artistas y arquitectos, lo que –según Quintana– confirma que “la transdisciplinariedad es el paradigma cultural y comunicacional de nuestro tiempo”.

Describió el primer año de trabajo como “intenso, desafiante y profundamente enriquecedor”, guiado por el compromiso de “mirar y escuchar: No publicar por publicar, sino observar con atención, escuchar con respeto y narrar con contexto”.

Durante este periodo, Mupa cubrió eventos y debates relevantes como la Noche de los Museos, Los Museos se Muestran, el Congreso de Museología, la Asamblea de la Unesco y controversias en torno a la Casa de la Independencia y el cierre de La Chispa.

También exploró patrimonios menos visibles –cementerios, ruinas urbanas, espacios olvidados– porque “en ellos también habita la memoria”, dando voz a museos grandes y pequeños, públicos, privados, comunitarios, artísticos, científicos y religiosos. Además, lanzó dos podcast sobre el Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y el Museo Mitológico Ramón Elías.

En sus primeros 365 días, el equipo comprendió “que hay muchísimo por contar” y que debe hacerse “desde dentro del territorio y con sensibilidad local”.

Quintana afirmó que Mupa busca “tejer una red de voces y conectar mundos que a menudo no dialogan: El museo con la comunidad, el arte con la ciencia, la historia con el presente”. Recalcó que el patrimonio “no es solo lo antiguo, sino todo aquello que decidimos conservar y transmitir”, y que “no hay preservación sin comunicación. Un patrimonio que no se cuenta, desaparece”.

Objetivos. Para el nuevo año, la plataforma apunta a profundizar la comunicación sobre y desde los museos y patrimonios, impulsar que la ciudadanía reconozca su valor simbólico, histórico y social, y seguir contando historias poco conocidas u olvidadas.

También busca abrir debates sobre temas que preocupan al sector y explorar nuevas plataformas para llegar a más públicos porque “el patrimonio vive en quienes lo sienten, lo interpretan y lo transforman”.

Dos coberturas marcaron especialmente este primer año. La investigación de Mercedes Céspedes permitió localizar en la Recoleta la tumba de Serafina Dávalos, cuya historia “reconstruyó con rigor y sensibilidad”. Dávalos –destacó Quintana– “encarna una lucha política, intelectual y cultural que merece mantenerse viva”.

La segunda fue la del cierre del Museo de Humaitá, en Ñeembucú, cuya clausura, según descubrió Mupa, no se debió a motivos económicos ni edilicios, sino a conflictos políticos.

“Cerraron un museo no por razones museológicas o históricas, sino por disputas ajenas al patrimonio. Y ese tipo de arbitrariedades son precisamente las que Mupa busca visibilizar, denunciar y discutir”, concluyó Quintana.

Mupa no nació para competir, sino para tejer una red de voces y conectar mundos que a menudo no dialogan. Eduardo Quintana, director.

Más contenido de esta sección
El Arzobispado de Asunción emitió una orientación pastoral para aclarar el sentido de algunos títulos atribuidos a la Virgen María, especialmente a raíz de la reciente nota del Dicasterio para la Doctrina de la Fe señala que a la madre de Jesús no se la puede definir como “redentora” o “mediadora” ni que concede gracias.
Alfonso González Medina, más conocido como el Cachique Albirrojo, es un ex jugador de fútbol del club Oriental de Vallemí, en donde se alzó con grandes logros. González, hoy jubilado, relató que su objetivo principal es fomentar el patriotismo en los niños y jóvenes y despertarles el interés hacia los deportes.
INVERSIÓN. Están llevándose adelante varias obras para aumentar el número de visitas.

ATRACTIVO. Una rueda gigante en la cima del cerro y aerosillas serán parte de la oferta.
Los virus respiratorios tuvieron un 11% de incremento en las consultas en los hospitales, informó el Ministerio de Salud. En el caso del Covid, el aumento de casos también está registrándose en Argentina y Uruguay.