19 ago. 2025

Honduras, Perú y Venezuela, países donde más bajó libertad de prensa en 2014

Washington, 29 abr (EFE).- Honduras, Perú y Venezuela son los países de América donde la libertad de prensa experimentó un mayor declive en 2014, según un informe divulgado hoy por la organización Freedom House, que también destaca el deterioro de ese derecho en México, Cuba y Ecuador.

A nivel global, la libertad de prensa bajó en 2014 "a su punto más bajo en más de diez años", según el informe anual que publica la organización independiente Freedom House. EFE/Archivo

A nivel global, la libertad de prensa bajó en 2014 “a su punto más bajo en más de diez años”, según el informe anual que publica la organización independiente Freedom House. EFE/Archivo

A nivel global, la libertad de prensa bajó en 2014 “a su punto más bajo en más de diez años”, según el informe anual que publica la organización independiente Freedom House.

El informe identifica cinco países del continente americano donde no hay libertad de prensa -Cuba, Venezuela, México, Honduras y Ecuador- y concluye que solo puede decirse que los medios de comunicación son libres en Uruguay, Costa Rica, Belice, Surinam, Estados Unidos y Canadá, además de en nueve naciones del Caribe.

Solo el 2 % de la población de Latinoamérica vive en entornos con una prensa libre, según el informe, que entiende por esa región los países de habla española y portuguesa.

Honduras fue el país de América que registró el descenso más agudo en el respeto a la libertad de prensa en 2014, con cuatro puntos menos en el índice que elabora Freedom House, hasta llegar a 41, entendiendo que 0 es el máximo de libertad y 100 el mínimo.

Freedom House atribuye el descenso en ese país a “la presentación de cargos de sedición contra un periodista que cubría una disputa política y la aprobación de una nueva ley” de Secretos Oficiales, “que ahora mismo está suspendida”.

En Honduras, asegura, “la censura oficial se combina con un apoyo casi incondicional de los propietarios de los medios al Gobierno, lo que ahoga el periodismo crítico y afecta la pluralidad de medios”, y a ello se suman las amenazas y muertes de periodistas hondureños.

Además, tanto Venezuela como Perú bajaron tres puntos el año pasado, en el primer caso hasta una puntuación de 81 y en el segundo hasta llegar a 47.

El descenso en Venezuela se debe a “un aumento en el número de amenazas y ataques físicos contra la prensa local y extranjera”, sumado a la “falta de transparencia en las estructuras de propiedad de los medios” y los problemas económicos que llevaron a la dificultad de conseguir papel y provocaron despidos.

“El entorno es cada vez menos plural y más restrictivo” en Venezuela, dijo Jennifer Dunham, directora del informe de Freedom House, en una conferencia de prensa en Washington.

En Perú, el declive se debe a “un aumento de las amenazas de muerte y la violencia contra los periodistas, la constante impunidad por crímenes del pasado y una falta de voluntad política para afrontar el problema”, de acuerdo con el informe.

La mayoría de los países latinoamericanos entra en la categoría de una prensa “parcialmente libre": es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Haití y Guyana.

México recibió su peor nota en los últimos años en el informe, un índice de 63, debido, según Freedom House, a la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones, que entró en vigor en julio y “permite al Gobierno registrar a los usuarios de teléfonos móviles o supervisar o cortar las telecomunicaciones durante las manifestaciones”.

Freedom House también destaca la “retórica hostil del Gobierno” y el “acoso legal a periodistas” en Ecuador, además de las “amenazas de duras condenas legales” a periodistas en Argentina y la “censura judicial” y amenazas a comunicadores en Brasil.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.