15 jun. 2024

Homenajean a la artesana más antigua de San Miguel

ÑA FERMINA, LA MÁS ANTIGUA ARTESANA DE SAN MIGUEL ES PREMIADA EN EL FESTIVAL DEL OVECHA RAGUE_34930109.jpg

Figura. Fermina Fernández fue reconocida por su comunidad.

  • Narciso Meza
  • SAN MIGUEL, MISIONES

Vigorosa, transmitiendo mucha energía, doña Fermina, de 80 años, es la figura más emblemática de las artesanas que trabajan la lana de oveja para convertirla en hermosas prendas. Ella se dedica a esta actividad, muy propia de San Miguel, Misiones, desde cuando tenía apenas siete años. Desde entonces lleva más de siete décadas elaborando ponchos, sobrecamas, gorros, hamacas y otras creaciones hechas totalmente del ovecha rague.

El viernes pasado se inició en la mencionada ciudad el tradicional Festival del Ovecha Rague, que presenta una serie de actividades, con destaque a la exposición de artesanías hechas a base de lana que se exhiben en stands ubicados en la plaza San Miguel Arcángel. El evento integra, además, un desfile a cargo de instituciones educativas de la región, asado a la estaca y una peña folclórica.

Tras dos años de inactividad por la pandemia, se realizó el evento en su edición número 31. Artistas como Los Ojeda y Oasis de Villarrica marcaron presencia en el concurrido festival, que se realizó en medio de un clima de bajas temperaturas.

RECONOCIMIENTO. La organización del evento premia a una serie de personas e instituciones por su aporte a la artesanía local. La señora Fermina Fernández viuda de Correa es una de las figuras que recibieron la distinción por su larga trayectoria en el oficio artesanal.

La misma cuenta que mediante su trabajo educó a sus siete hijos, de los cuales uno trabaja con ella hasta la fecha. Menciona que aprendió la tarea artesana de una mujer que la crió. “Yo no conocí el amor de padre y madre porque mi progenitora me entregó a una joven, cuando yo tenía solo dos años, y fue esta mujer la que me enseñó a trabajar la lana cuando yo tenía siete años y desde entonces no paré”, manifiesta.

Tradición. San Miguel, Misiones, es una comunidad ubicada a 280 kilómetros al sur de Asunción, sobre la ruta nacional PY01 y es desde hace décadas una referencia inconfundible de la artesanía a base de la lana de la oveja. Todos los días del año son expuestos en puntos de ventas apostados sobre las dos aceras de la ruta las creaciones hechas por las artesanas y los artesanos de la ciudad. En el caso de la señora Fermina, ella hace su trabajo totalmente a mano, al utilizar antiguas herramientas.

Fernández cuenta que el proceso comienza con el lavado de la lana recién sacada de la oveja, luego todo el trabajo para hacer el hilo y finalmente el tejido que convierte al ovecha rague en hermosos ponchos y otros objetos que comercializan con frecuencia en los puestos ruteros. “Es todo un proceso que lleva mucho trabajo, pero gracias a Dios es rentable, en mi caso me ayuda a tener dignidad y un buen pasar económico”, asegura.

Festival. El Festival Ovecha Rague de la Canción y de la Artesanía fue creado en 1989 por iniciativa del Centro Sanmiguelino residente en Asunción. La idea nació en los encuentros realizados frecuentemente por estos, con la intención de dar destaque al mercado en torno a los artículos de lana hechos por los artesanos.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.