03 sept. 2025

Hay contradicciones y polémica en torno a ley de carrera civil

30051915

Audiencia. Andrea Picasso expuso, días pasados, sobre el proyecto de ley en el Congreso.

gentileza

Las posturas entre el Legislativo y el Ejecutivo no coinciden respecto a quiénes afectará la futura ley “de la función pública y la carrera del servicio civil”.

El titular del Congreso Basilio Bachi Núñez, sostuvo que la propuesta no les afectaría, mientras que la representante del Ministerio de Economía asegura que sí.

El proyecto había sido remitido por el Poder Ejecutivo, ya en el periodo anterior, pero el Gobierno de Santiago Peña envió una nueva versión.

Se estableció su tratamiento de Código, el pasado 9 de octubre, en el Senado. Las propuestas de modificación podrán ser presentadas hasta este miércoles 6, y el proyecto será analizado el 13.

El jueves pasado, Bachi aseguró que el proyecto de ley no afectaba al Congreso ni a la Corte Suprema. Remarcó que Honor Colorado, aprobaría el proyecto, pero con las modificaciones que se consideren pertinentes.

“La ley de la carrera civil, más que nada, habla de las personas que van a estar contratadas, y los que van a hacer carrera. Se exceptúan poderes. El Poder Judicial y Legislativo están exceptuados, por eso estoy hablando que tenemos que legislar al respecto, y vamos a hacerlo lo más rápido posible”, había manifestado el titular del Congreso.

otra versión. Por otro lado, Andrea Picasso, viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía, señaló que el proyecto del Ejecutivo sí incluye al Poder Legislativo y Judicial. La misma expuso, en el Congreso sobre la ley, el mismo día que habló Bachi.

“El proyecto de ley del Ejecutivo aplica a todas las instituciones públicas. La única exclusión se da con las sociedades anónimas con participación mayoritaria del Estado”, señaló.

Explicó que, lo que el proyecto sí establece, respecto a las atribuciones propias de cada ente, es que los órganos constitucionales son las autoridades de aplicación, es decir, son los que reglamentarán la ley.

También, detalló que el proyecto del Ejecutivo establece la limitación de los cargos de confianza, así como la obligatoriedad de los concursos públicos de oposición, así un sistema de directivos públicos para que todos los funcionarios o ciudadanos puedan acceder a una posición, siempre por concurso.

“Esto es lo que se presentó; por supuesto, queda a instancias del Legislativo, ahora, que es el momento en que ellos pueden aprobar con los cambios que consideren pertinentes”, manifestó.

Durante la audiencia pública, la senadora Yolanda Paredes había cuestionado los diversos cambios realizados en las comisiones, considerando que excluyeron textualmente al Poder Judicial y Legislativo en los artículos del citado proyecto de ley.

Más contenido de esta sección
Los senadores del cartismo rechazaron el pedido de tratar la ley del registro biométrico de votantes, que evita el cargado de máquinas, el voto de muertos o el doble voto. El proyecto duerme en el Congreso desde el año pasado. El TSJE incluso dio su visto bueno.
El senador Rafael Filizzola advirtió que la acusación contra Hernán Rivas por falsificación de título universitario abrirá un debate jurídico complejo, ya que sus decisiones en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) podrían ser impugnadas.
Cartistas y aliados votaron a favor del cambio de reglamento y posterior designación de Basilio Bachi Núñez como presidente del Congreso Nacional hasta el 2028. Dionisio Amarilla mantiene la vicepresidencia segunda y Natalicio Chase será vicepresidente primero desde el 1 de julio de 2027.
La senadora Lizarella Valiente solicitó informes a la Dinac sobre las planillas en las que aparece como funcionaria con un salario devengado de G. 7.600.000 como funcionaria de esta dirección. Valiente enfatizó que las planillas son un documento público con contenido falso. Apuntó a identificar a funcionarios que cargan las planillas.
El senador Mario Varela advirtió que existe presión comercial y política por intereses del entorno del presidente en el arrendamiento de máquinas de votación. Pidió vigilancia ciudadana e internacional para cuidar la voluntad popular en las elecciones.
El senador Alfonso Noria defendió su reclamo al director de la DNIT, Óscar Orué, tras el cierre de comercios en Curuguaty. Logró la aprobación de una declaración que insta a implementar campañas de concienciación tributaria en comunidades vulnerables, alegando que los comerciantes no rechazan pagar impuestos, pero carecen de información y presencia institucional en el interior del país.