02 jul. 2025

Hay “avances sustanciales” en tira y afloja de EEUU con China

31731615

Emisario. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense (i), lidera las negociaciones.

afp

Los estadounidenses anunciaron “avances sustanciales” tras dos días de negociaciones con China en Ginebra para rebajar las tensiones comerciales entre las dos primeras economías mundiales por la guerra comercial lanzada por Donald Trump. “Me complace informar de que logramos avances sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantísimas conversaciones comerciales”, declaró a la prensa en Ginebra el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

“Las conversaciones fueron productivas”, declaró, sin responder a las preguntas de los medios de comunicación, pero prometiendo que el lunes habría una “sesión informativa completa” sobre las negociaciones.

El representante de comercio estadounidense, Jamieson Greer, que también formó parte de la comitiva con el vice primer ministro chino He Lifeng, subrayó que las diferencias entre ambos países no eran “tan grandes como podíamos imaginar”.

La guerra comercial entre Pekín y Washington estalló cuando Trump adoptó una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China. El gigante asiático respondió entonces con duras medidas de represalia.

El magnate estadounidense afirmó el pasado sábado que en el primer día de conversaciones a puerta cerrada se había registrado “un gran progreso”.

“Un reinicio total, negociado de manera amistosa, pero constructiva”, destacó en una publicación de Truth Social.

Las reuniones se desarrollaron en la lujosa residencia del Representante Permanente de Suiza ante la ONU en la capital del país.

El diálogo es la reunión de más alto nivel entre las dos mayores economías del mundo desde el regreso a la Casa Blanca de Trump, quien adoptó una ofensiva arancelaria que defendió como una forma de contrarrestar prácticas que considera injustas y defender empleos en EEUU.

“El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema”, indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua.

Desde el inicio de este año, los aranceles impuestos por Estados Unidos a China ascienden al 145%, y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzan la asombrosa cifra del 245%.

En respuesta, China impuso aranceles del 125% a los productos estadounidenses y como resultado el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se estancó.

Antes de las negociaciones, Trump sugirió que podría rebajar los aranceles para China a un 80%.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aclaró después que Estados Unidos no va a reducir los aranceles de forma unilateral y agregó que China también deberá hacer concesiones.

Ambas partes buscaron rebajar las expectativas. El secretario del Tesoro afirmó que las negociaciones estaban centradas en rebajar las tensiones y no en buscar un “gran acuerdo comercial”. China, a su vez, insistió en que Estados Unidos debía bajar los aranceles primero.

El mero hecho de que se celebren conversaciones “es una buena noticia para las empresas y para los mercados financieros”, explicó Gary Hufbauer, investigador principal no residente del Peterson Institute for International Economics (PIIE), un centro de estudios con sede en Washington.

Pero Hufbauer expresó escepticismo de que “se restablezca algo parecido a unas relaciones comerciales normales” entre las dos potencias, ya que incluso con un nivel de aranceles del 70% al 80%, el comercio bilateral podría reducirse a la mitad.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este martes unas líneas de créditos públicos por 516.200 millones de reales (unos USD 93.854 millones) para el poderoso sector agropecuario del país.
La agencia de ayuda exterior de Estados Unidos cerró formalmente este martes por orden del Gobierno del presidente Donald Trump, pese al temor de que su desaparición puede conllevar la muerte de millones de personas.
Con temperaturas que llegaron a los -18ºC, Argentina se convirtió en el país más frío del mundo, con una ola polar que congeló ríos y hasta una cascada. Incluso, se registró una nevada histórica en costas de la provincia de Buenos Aires.
El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, descartó una pronta reanudación de las negociaciones nucleares con Estados Unidos, como había sugerido el presidente estadounidense, Donald Trump, tras el conflicto con Israel.