29 ago. 2025

Hambre cero: MEC explica qué pasará con las investigaciones y fondos para infraestructura

El ministro de Educación, Luis Ramírez, dio detalles sobre la intención que tiene el presidente Santiago Peña de eliminar el Fonacide y reemplazarlo por el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) para el financiamiento del almuerzo en escuelas.

Escuelas de Concepcion_Escuelas de Concepcion_.jpg

El proyecto Hambre cero tiene como finalidad llegar a 1.300.000 estudiantes los 180 días del año lectivo.

El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, aclaró que el proyecto Hambre cero no implicará que este 2024 se suspendan los proyectos costeados con el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), que además financia al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y otros.

“Se van a desarrollar hasta su término, hasta su fin. Hay que darle tranquilidad y seguridad a todos los involucrados en los proyectos, estos proyectos de investigación, las maestras mochileras, todos los proyectos continúan hasta su finalización”, expresó en una comunicación con radio Monumental 1080.

Sobre este punto, detalló que la intención es que las maestras mochileras sean incorporadas al MEC, agregándolas al presupuesto de la institución educativa.

Nota vinculada: Hambre cero: “Rechazamos que nos quiten dinero del Fonacide”, dice intendente

“Si primera infancia es importante para el Estado y fundamental para la educación paraguaya, eso tiene que reflejarse en el presupuesto”, enfatizó el ministro.

Igualmente, manifestó que todos los proyectos que “hayan sido de claro interés y que contribuyen a la educación” tienen que mantenerse con presupuesto del Estado.

¿Quién se va a encargar de cuestiones de infraestructura?

Ramírez siguió explicando que se buscará que las cuestiones que atañen a infraestructura tengan un nuevo modelo de intervención en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas.

Al respecto, afirmó que este año el objetivo es lograr 1.136 reparaciones. De ese total, 1.000 son reparaciones menores y 316 grandes.

“En marzo recibiremos el informe técnico de la reparación de las 316 como un proyecto arquitectónico que nos va a dar la hoja de ruta para que con el MOPC empecemos ese desarrollo. Ese es el proyecto para este año”, dijo.

Siguiendo con el tema, aseguró que el alimento en las escuelas contribuye a la mitigación de la pobreza y de la extrema pobreza.

Lea más: Peña centraliza almuerzo escolar y golpea el fondo nacional en salud

A su criterio, es muy importante que este tipo de acciones no estén dentro del Ministerio de Educación. “No digo que no tenga que ser rectora, pero toda esa gestión me parece bien que quede fuera del ministerio”, recalcó.

Dentro del MEC quedan los parámetros, los criterios, la gestión de contraloría, forman parte del consejo, tienen implicancias y la definición de cómo van a entrar a las escuelas, pero la gestión administrativa queda dentro de la acción social, puntualizó.

Al ministro le preguntaron quién definirá cuánto dinero deberá recibir cada gobernación para hacerse cargo de los estudiantes en sus departamentos y dijo que eso lo tiene que hacer el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae).

¿Y Conacyt?

Podrían ocurrir dos cuestiones que consisten en tener su propio presupuesto o entrar plenamente dentro del MEC.

El proyecto Hambre cero tiene como finalidad llegar a 1.300.000 estudiantes los 180 días del año lectivo.

El problema es que para eso todo el dinero del Fonacide sería destinado para lograr esta meta, un total de USD 250 millones.

Más temprano, el intendente de Guarambaré y presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Óscar Esteban Cabrera, reconoció que sorprendieron algunos detalles del proyecto.

Este miércoles realizarán una reunión en la oficina de Opaci para sentar una postura al respecto y solicitar que los royalties no se toquen y continúen en los municipios.

Más contenido de esta sección
Un total de 20 agentes boinas negras egresaron este viernes en el Curso de Operaciones Tácticas (COT) y se sumarán al Grupo Especial de Operaciones (GEO), en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La comunidad se une en una celebración que combina fe, tradición y cultura con una agenda cargada de actividades para todos los públicos.
Una mujer denunció el robo de su camioneta luego de acercar estudios médicos al Hospital Pediátrico Acosta Ñu, en Reducto, San Lorenzo.
Una delegación de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), integrada por representantes de 43 comunidades y 93 aldeas indígenas del Departamento de Presidente Hayes, entregó este jueves una nota dirigida al presidente de la República, Santiago Peña, en la que exigen la reapertura inmediata de la sede central del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en Asunción.
Las autoridades penitenciarias realizaron este viernes una requisa en la Penitenciaría Regional de Concepción en donde incautaron varias armas de fuego en poder de miembros del Primer Comando Capital (PCC).
Alrededor de 16 toneladas de marihuana fueron incautadas en Ponta Porã, Brasil ciudad fronteriza con Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. La droga ingresó del territorio paraguayo.