10 nov. 2025

Hambre Cero cuenta con déficit de más de 3.000 cocinas

30918825

Reunión. Representantes del CONAE en el Congreso.

gentileza

La Comisión Permanente del Congreso recibió ayer a los principales exponentes del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE), quienes dieron detalles de los avances y complejidades en la implementación de la Ley de Hambre Cero.

David Velázquez, viceministro de Educación Escolar Básica del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), comentó que en la actualidad se encuentran con un déficit de al menos 3.000 cocinas con depósito en las diferentes instituciones educativas.

“Encontramos un déficit de más de 3.000 cocinas con depósito y el Ministerio solo va a aprobar, en esta segunda etapa, aquellas obras de infraestructura para el rubro de cocina-depósito, teniendo en cuenta ese déficit”, manifestó a los legisladores.

Agregó que se encargarán de aprobar, primeramente, aquellas obras de infraestructura en los lugares que presentan ese déficit, con el propósito de llevar adelante el programa.

En la siguiente fase se prevé la inclusión de la capital del país al programa Hambre Cero, con la finalidad de mejorar la nutrición de la población estudiantil y evitar el ausentismo y la deserción escolar, de acuerdo con lo manifestado en la reunión.

Por su parte, el ministro Tadeo Rojas, titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y presidente del mencionado consejo, explicó que durante la primera fase de implementación, el proyecto llegó a un total de 408.000 alumnos matriculados en las instituciones educativas.

Además, el ministro señaló que son 90 los distritos priorizados en los 17 departamentos del país, con énfasis en las escuelas públicas, teniendo en cuenta el mapa de pobreza desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Más contenido de esta sección
La Comisión de Legislación decidió aconsejar la postergación del proyecto presentado por el senador Éver Villalba, que propone eliminar el uso del polígrafo. En su lugar, se inclina por modificar la ley vigente de la Policía, excluyendo al polígrafo como factor determinante para los ascensos.
El senador cartista Natalicio Chase reconoció que la victoria opositora en Ciudad del Este, con Daniel Mujica, fue contundente, y destacó el trabajo de Miguel Prieto como líder de Yo Creo. Se desligó de responsabilidad y dijo que es la dirigencia esteña la que debe rendir cuentas.
El senador Juan Afara afirmó que hubo imposición de un candidato en Ciudad del Este y que se veía venir la derrota colorada. Para la senadora Blanca Ovelar, el pueblo pasó factura por los años de abuso del partido.
Santiago Peña considera que no es acertado dramatizar ni la derrota del oficialismo en Ciudad del Este ni la victoria de Yo Creo, y rechazó que sea un síntoma que pueda extenderse a nivel nacional. Aseguró que el Partido Colorado seguirá siendo protagonista.
La diputada liberal Dalia Estigarribia, integrante del grupo que viajó a China continental con otros colegas opositores, respondió a las amenazas del Gobierno acerca de investigar si reciben fondos para sus campañas políticas de parte de ese país.