05 jul. 2025

Hambre Cero: CGR detectó que comida no alcanza en Central y en el Chaco dan comida en bolsas

El contralor general, Camilo Benítez, indicó que, tras 400 verificaciones, se detectó que la comida no alcanza en Central y Asunción porque el MEC no remite la lista completa de alumnos. Además, señaló que, en una escuela del Chaco, se entregó comida en bolsas en lugar de platos.

Hambre Cero 4.jfif

La comida no alcanza en todas las escuelas reveló contralor.

Foto: Archivo

El contralor Camilo Benítez mencionó que el control más importante que realiza la Contraloría General de la República (CGR) se da con el programa de alimentación escolar Hambre Cero.

Indicó que se realiza la verificación día a día sobre la distribución del servicio de alimentación escolar, “que creemos nosotros es el desafío político más grande que tiene el Poder Ejecutivo, y nuestra responsabilidad es ser custodio del control del buen servicio de alimentación escolar también”.

Comentó que se han hecho más de 400 verificaciones in situ. “Nosotros creemos que sin el control concurrente de la Contraloría permanente, el servicio se puede ver perjudicado, porque el control hace que las empresas tomen más en serio y puedan proveer el servicio todos los días”, opinó.

Señaló que lo más significativo que se encontró es que en algunos colegios la cantidad de platos no es suficiente para la cantidad de alumnos.

La modalidad que se utiliza en Asunción y Central, que es el sistema de catering y cuenta con el problema de que no alcanza para la cantidad de niños porque no existe una correspondencia en el Registro Único del Estudiante (RUE) con el listado de las empresas encargadas de proveer los platos de comida.

En ese sentido, refirió que el Ministerio de Educación no tiene actualizada la cantidad de alumnos que deben ser los beneficiarios.

“Es grave en el sentido de que hay muchos niños a los que no les alcanza la comida”, dijo y responsabilizó al MEC de esta falencia.

Agregó que en el interior es diferente porque se cocina en las escuelas y la comida alcanza a todos los alumnos.

“Lo que vemos nosotros es muy interesante, no solamente comen los alumnos, muchas veces llevan a sus hermanos y el servicio constituye un elemento social importante. Vemos nosotros que existe una satisfacción en términos generales por este nuevo servicio en todo el país”, expresó.

No obstante, se encontraron muchas deficiencias en cuanto a la calidad, y la cantidad de provisión.

Citó que en el Departamento del Alto Paraguay, en una escuela, por ejemplo, “distribuían la comida en bolsas en lugar de plato”.

Más contenido de esta sección
En las filas del oficialismo hay enojo y disputas internas. Santiago Peña dijo que no hará cambios, pero el cartismo presiona por las cabezas de las ministras, María Teresa Barán, de Salud, y Claudia Centurión, de Obras Públicas.
El presidente de la República, Santiago Peña, instó a los colorados a seguir a Horacio Cartes. Fue durante un acto político desarrollado en Paraguarí, donde estuvieron además varios legisladores, el ex senador Juan Carlos Galaverna, el ministro de la Vivienda, Juan Carlos Baurja, y la goberandora de Paraguarí, Norma Zárate de Monges.
El titular de la ANR, Horacio Cartes, resaltó el trabajo que los dirigentes hacen a través de las seccionales e instó a los colorados a “recuperar” la Intendencia de Yaguarón porque cuando la “autoridad es de otro color” no es lo mismo cuando hay necesidades.
Llamativamente, en la Cámara de Diputados –y dentro del cartismo en particular– no habría consenso para aprobar el proyecto con media sanción del Senado. La iniciativa tuvo origen en el propio seno cartista. Se trata de elevar las penas en forma excepcional hasta 15 años a los adolescentes que cometan crímenes. Consideran que se aprobó con un abordaje blando y sin tener en cuenta todas las aristas, como medida reactiva “electoralista”.
Las chicanas que ha presentado la defensa del senador Erico Galeano (ANR-HC) están retrasando su causa por lavado de dinero en el marco del Operativo A Ultranza Py. Esther Roa afirmó que si los Tribunales siguen en pasividad, a la ciudadanía le queda el escrache como herramienta más eficaz para hacer justicia.
Tribunal Electoral confirmó que la adquisición de 28.000 máquinas de votación por USD 93 millones está suspendida por tiempo indefinido. Existe incertidumbre sobre cómo se desarrollarán las municipales previstas para el próximo año.