11 sept. 2025

Hallan un fósil de reptil en el estómago de un fósil de reptil mayor

Un reptil marino llamado ictiosaurio, parecido a un delfín y que vivió hace más de 230 millones de años, era probablemente un megadepredador, dijo un grupo de paleontólogos este jueves, tras estudiar los restos fosilizados de un espécimen durante una década.

fósil de reptil en el estómago de un fósil de reptil mayor.jpg

El gran fósil fue descubierto en 2010 en un acantilado en el suroeste de China.

Foto: Ryosuke Motani

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras haber hallado los restos de otro reptil, similar a la iguana marina y casi tan grande como esta, llamado talatosaurio, en el estómago del ictiosaurio.

“El estudio sugiere que más ictiosaurios de los que pensábamos eran megadepredadores, es decir, se alimentaban de presas del tamaño de los humanos o más grandes”, dice a la AFP Ryosuke Motani, profesor de paleobiología de la Universidad de California en Davis y coautor del estudio publicado el jueves en la revista iScience.

Puede leer también: Científicos descubren restos de reptiles marinos jurásicos en el desierto de Atacama

El ictiosaurio medía unos cinco metros de longitud.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
17:23✓✓
icono whatsapp1

“La mayoría de los grandes ictiosaurios que conocemos tenían dientes poco afilados, por lo que se creía que se alimentaban de calamares”, añade el investigador.

Pero la presencia de una presa de cuatro metros (tragada en este caso sin cabeza ni cola) muestra que sin duda fue tan depredador como los cocodrilos, cuyos dientes son también poco afilados pero que son capaces de capturar a las presas con sus poderosas mandíbulas.

El gran fósil fue descubierto en 2010 en un acantilado en el suroeste de China, de donde fue extraído al año siguiente y trasladado al Museo del Geoparque Xingyi, en el distrito de Wusha.

Los científicos no pueden estar seguros de que fuera un depredador en lugar de un carroñero, pero hay pistas que inclinan la balanza a favor de la primera opción.

“No hay señales de pudrición de la presa: si se tratara de un cadáver en descomposición, los dedos ya no estarían pegados al cuerpo”, indica Motani.

Además, la cola del talatosaurio fue hallada cerca a varios metros, lo que da crédito a la idea de que fue mordida y arrancada por el depredador. Pero el ictiosaurio probablemente murió poco después de su última comida.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.