21 nov. 2025

Hallan el posible fragmento de hacha más antiguo del mundo en Australia

Un equipo científico halló un fragmento de un hacha con mango de más de 43.000 años de antigüedad en el norte de Australia, en lo que sería la herramienta de su tipo más antigua del mundo conocida hasta ahora, informó la prensa local.

Imagen cedida hoy, 11 de mayo de 2016, de fragmentos de una herramienta de 50.000 años de antigüedad vistos a través de un microscopio. El elemento fue descubierto en la remota región de Kimberley, Australia Occidental. La profesora de la Universidad Naci

Imagen cedida hoy, 11 de mayo de 2016, de fragmentos de una herramienta de 50.000 años de antigüedad vistos a través de un microscopio. Foto: EFE

EFE

“Si bien en Japón esta clase de hachas aparecieron hace unos 35.000 años, en la mayoría de los países del planeta estas llegaron con la agricultura 10.000 años después”, dijo la descubridora del fragmento, Sue O’Connor, de la Universidad Nacional Australiana (ANU).

El fragmento, del tamaño de una uña y encontrado en Kimberley, una zona remota del norte del país, pertenece a un hacha de piedra unido a un mango.

Su antigüedad, de entre 48.875 a 43.941 años, coincide con la de la llegada de los primeros habitantes de Australia, y es unos 10.000 años más antiguo que las herramientas que han sido halladas hasta la fecha en el norte del país.

“Los artefactos líticos australianos se han caracterizado con frecuencia como simples. Pero claramente no es el caso cuando se tiene este tipo de hachas con mango más temprano en Australia que en cualquier lugar del mundo”, dijo la arqueóloga.

O’Connor descubrió el fragmento a principios de la década de 1990 en una zona conocida como Carpenters Gap, una guarida rocosa en el Parque Nacional Winjana Gorge, uno de los primeros lugares en Australia ocupados por seres humanos modernos, según la cadena local ABC.

Años más tarde, en 2014, la científica reexaminó los objetos excavados en esa zona y se dio cuenta de que ese pequeño fragmento podría ser parte de un hacha, lo que buscó verificar con la ayuda de Peter Hiscock, de la Universidad de Sídney.

El fragmento procede de un hacha de basalto posteriormente pulida con una roca más suave, que podría ser arenisca.

Según Hiscock, los trabajos experimentales confirmaron que la suavidad del fragmento de basalto fue producto de un intenso trabajo humano, no de un proceso natural.

Según el experto esto demuestra la necesidad de adaptación que tuvieron los primeros habitantes de Australia si bien la tecnología demoró unos miles de años en expandirse por el territorio del continente.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.