08 ago. 2025

Hacinamiento de población indígena y carcelaria eleva riesgo de tuberculosis

El hacinamiento en algunas comunidades indígenas y en las cárceles de Paraguay aumenta el riesgo de contraer tuberculosis, dijo este viernes la directora médica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente, Mirtha Ramallo, con motivo del Día Mundial contra la Tuberculosis.

Presos realizan sus actividades diarias el 19 de febrero de 2016, en la cárcel masculina de Tacumbú, en Asunción (Paraguay). EFE

Presos realizan sus actividades diarias el 19 de febrero de 2016, en la cárcel masculina de Tacumbú, en Asunción (Paraguay). EFE

EFE


Los indígenas, que suponen menos del 2 % de la población total de Paraguay, son los más afectados por la tuberculosis, y a ellos corresponden 422 casos del total de 2.602 registrados en 2016, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Según Ramallo, los indígenas son más vulnerables a la enfermedad debido a que en ocasiones viven en condiciones de hacinamiento o en comunidades muy alejadas de los centros de salud y no acceden a vacunas o controles médicos periódicos.

Alertó también del riesgo de tuberculosis que padecen las personas en situación de extrema pobreza en el interior rural de Paraguay, quienes por la falta de alimentación son más vulnerables a las enfermedades respiratorias y la falta de acceso a servicios de salud dificulta su detección temprana y favorece el contagio.

“Para cuando se dan cuenta de que llevan más de dos semanas con gripe, fiebre y pérdida de peso, ya tosieron cerca de sus familiares y compartieron mate o tereré con otras personas, y ya han podido infectarles”, detalló.

Otra población con alto riesgo de contraer tuberculosis son los internos de las cárceles de Paraguay, donde el 98 % de las penitenciarías se encuentran en una situación de “sobrepoblación crítica”, según datos del estatal Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP).

De hecho, la población reclusa de Paraguay tiene un 70% más probabilidades de padecer tuberculosis que las personas que se encuentran en libertad, según el MSP, debido al hacinamiento, la escasa ventilación, una alimentación deficiente o el consumo de drogas.

Así, el Ministerio detectó el pasado año 300 casos de tuberculosis en personas privadas de libertad, un 11,5 % del total, mientras que un 9 % del total de diagnosticados con tuberculosis fueron personas que padecían VIH.

Según ONU-SIDA, la tuberculosis es la mayor causa de admisiones hospitalarias y de muertes entre personas que padecen sida, al ser causante de 400.000 decesos al año, frente a un total de 1,1 millones atribuidos al virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Paraguay pretende acercarse a la meta de la erradicación de la tuberculosis para el año 2030 y reducir la incidencia de la enfermedad, que ahora es de 35 casos por cada 100.000 habitantes.

Para ello, el Ministerio de Salud pretende que todo caso diagnosticado con tuberculosis culmine su tratamiento y llegue a la curación, y que los pacientes reciban una asistencia cercana e integral, debido a que pueden presentar otras patologías, según la directora del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Sarita Aguirre.

Aguirre agregó a través de un comunicado que es necesario eliminar el estigma y la discriminación que aún pesan sobre los pacientes con tuberculosis, y lograr que sean contenidos por la familia y la sociedad, sin discriminaciones.

“A raíz de esto (la discriminación), muchas veces la persona afectada con tuberculosis se deprime, se oculta de la sociedad y como consecuencia abandona el tratamiento”, declaró Aguirre.

La tuberculosis es la enfermedad infecciosa más letal, con más de 10 millones de nuevos casos y 1,8 millones de muertes al año (o 5.000 cada día), por encima de las víctimas mortales que causan el sida o la malaria.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que Paraguay será un país diferente en tres años más, momento en el que finalizará su mandato. A su vez, dijo que aún con todos los logros que se realicen, al terminar su mandato seguirá insatisfecho y seguirá trabajando por el Partido Colorado.
En un acto solemne realizado en el salón multiuso del campus universitario, la Universidad Nacional de Concepción (UNC) tomó juramento este jueves a sus autoridades para el periodo 2025-2030. Tanto el rector Clarito Rojas Marín como el vicerrector Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas fueron reelectos para el nuevo mandato.
La madre del niño Manuelito, de 12 años, informó que su hijo se desvaneció y fue internado en el Hospital Garrahan, en Argentina. Allí sigue sus tratamientos y deberá realizarse nuevos estudios del corazón.
Un hombre fue atacado de forma violenta por un delincuente que estaba armado con un machete. El hecho ocurrió en una conocida lomitería, ubicada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá.
El predio de la Terminal de Buses de la capital del Amambay una vez más fue escenario de disputas entre choferes de aplicativos brasileños y taxistas paraguayos, que cuentan con una parada en el lugar.
Un solitario delincuente robó una camioneta en menos de dos minutos. El hecho ocurrió en la vía pública, en la zona norte de Fernando de la Mora, Departamento Central.