05 nov. 2025

Hablemos: Detrás del suicidio se esconden miedos al rechazo, batallas internas y sufrimientos silenciados

Mes amarillo. En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, desde el Instituto de Previsión Social (IPS) llaman a desmitificar esta palabra, no tomarla como tema prohibido, sino abrir espacios de diálogo, generar conciencia y, sobre todo, salvar vidas.

Mes amarillo.jpg

Mes amarillo. Hoy realizaron la exposición de una pizarra alusiva a la prevención del suicidio en el IPS.

Foto: Gentileza

En la Semana de la Prevención del Suicidio y el Mes Amarillo, desde el IPS instan a no hablar únicamente de suicidio, sino de prevención, de vida, de esperanza.

La psicóloca Lic. Liz Aguiar destacó que detrás de muchos intentos de suicidio se esconden sufrimientos silenciados como ser las emociones que no encuentran palabras, dolores que parecen invisibles, batallas internas que no se comparten por miedo al rechazo o la incomprensión.

La experta en salud aconsejó nombrar el dolor como primer paso para sanar. “Cuando alguien calla por miedo a ser juzgado, se aísla y aumenta el riesgo. Promover un entorno seguro donde se pueda hablar de lo que duele es fundamental para la prevención”.

Insistió en desmitificar la palabra suicidio. “El suicidio no debe seguir siendo un tema prohibido. Hablarlo con respeto, sensibilidad y empatía abre la puerta a la prevención”.

Entre sus recomendaciones para tratar con personas que se encuentran en una situación difícil y con estas perspectivas, aconsejó hablar con naturalidad, sin juicios ni etiquetas, reemplazar prejuicios por información basada en la evidencia.

Llamó igualmente a validar las emociones de quien sufre, en lugar de minimizar su dolor, además de promover campañas de sensibilización que muestren el suicidio como un problema de salud pública, no como un tabú.

1757443997.jpg

Expertos en psicología de IPS invitan a hablar de este tema tabú y a dialogar como primer paso para la prevención.

Foto: Gentileza

Para ayudar a una persona con este cuadro no hace falta ser psicólogo para brindar apoyo inicial, señaló. “Acercarse sin miedo: un “estoy acá para vos” puede marcar la diferencia”, aseveró.

Sugirió ofrecer compañía práctica: acompañar a la consulta, escuchar activamente, ayudar a organizar rutinas. Evitar frases minimizadoras como “no es para tanto” o “algunos están peor”. Motivar a la búsqueda de ayuda profesional, recordando que pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de valentía.

En el marco del Setiembre Amarillo, hoy se realizaron charlas y escritos de esperanza y resiliencia en una pizarra especial que se encuentra ubicada en la planta baja del Hospital Central del IPS.

Lea más: https://www.ultimahora.com/conozca-las-claves-para-evitar-el-suicidio-y-donde-pedir-asistencia

Existe una tendencia creciente de suicidios en Paraguay. Según una investigación realizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA del 2023, ya se hablaba de una predicción de alrededor de 496 casos para el 2025 y 513 para el 2026.

Más contenido de esta sección
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.
Pobladores del barrio Bañado Norte solicitan a la Municipalidad de Asunción que realice una limpieza con maquinaria especial para poder recoger el gran cúmulo de basura que se encuentra en un canal de agua del sitio. Aseguran que existe peligro de inundación.
El concejal Arturo Almirón (ANR) fue escogido como presidente de la Junta Municipal de Asunción. La elección tuvo lugar hoy durante una sesión extraordinaria en la que la mayoría colorada celebró la “democracia” que representa esta elección. Como vicepresidente fue electo Mariano Cáceres (ANR-HC), quien ya fungía como presidente interino.