22 oct. 2025

Guerra en Ucrania frena la recuperación económica global, según la ONU

La guerra en Ucrania está frenando la frágil recuperación económica que el mundo había iniciado tras la crisis del Covid-19, según dijo este miércoles la ONU, que rebajó del 4% al 3,1% su previsión de crecimiento global para este año y advirtió que el deterioro puede terminar por ser aún mayor.

contenedores.jpg

Ahmad Khalil Chams cuestionó al titular de Aduanas y denunció que “secuestró contenedor” con sus mercaderías.

Foto: Pixabay.

Naciones Unidas (ONU) espera que las principales economías crezcan en 2022, pero a un ritmo claramente inferior de lo que calculaba en enero, cuando había presentado sus proyecciones más recientes.

El conflicto ucraniano y su impacto en los precios de energía y alimentos, el repunte generalizado de la inflación y el endurecimiento de las políticas monetarias para responder a esa situación son los principales factores en el cambio.

“La guerra en Ucrania, en todas sus dimensiones, está desencadenando una crisis que es también devastadora para los mercados globales de energía, está alterando los sistemas financieros y exacerba las vulnerabilidades extremas para el mundo en desarrollo”, señaló en un comunicado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

La Unión Europea (UE), por sus vínculos con Rusia, aparece como la más perjudicada entre las grandes economías del mundo y, según la ONU, crecerá un 2,7% en 2022, muy lejos del 3,9% que la organización estimaba al inicio del año.

En el caso de Estados Unidos, la previsión de crecimiento pasa del 3,5% al 2,6%, mientras que en China es del 4,5%, 7 décimas menos que antes.

Lea más: Día 84 de invasión: Incertidumbre con los evacuados en la acería de Azovstal

Evidentemente, el golpe más grande en todo el mundo es para Ucrania, cuya economía se desplomará entre un 30% y un 50% como resultado de la guerra, mientras que Rusia notará con claridad el efecto de las sanciones internacionales y sufrirá una contracción del 10,6%.

Crecimiento limitado en Latinoamérica

Latinoamérica, por su parte, crecerá este año un 2,1%, según la ONU, rebajando así una décima su cálculo de enero, que ya mostraba una lenta recuperación por los precios más altos de las materias primas y una demanda menor de China y Estados Unidos.

La actual coyuntura complica aún más la situación por la inflación, por el encarecimiento de la financiación estatal en los mercados y por el impacto que se espera en la producción agrícola de países como Argentina, Brasil y Uruguay como consecuencia de problemas en la cadena de suministros y del encarecimiento de los fertilizantes a causa de la guerra en Ucrania.

La ONU, pese a ello, revisó ligeramente al alza la previsión de crecimiento para Suramérica (1,8%), lo que contrasta con una clara rebaja para México y Centroamérica, que pasa del 3,4% al 2,2%.

El Caribe, pese a una pequeña revisión negativa, crecerá a muy buen ritmo (11,2%) gracias a la recuperación del turismo tras el golpe provocado por la pandemia.

Impacto en los más pobres y en el clima

A nivel global, la ONU alerta que el repunte de la inflación se hará sentir especialmente en los hogares más desfavorecidos, que precisamente dedican una proporción muy importante de sus ingresos a alimentos y energía, dos ámbitos que se están encareciendo especialmente.

Naciones Unidas calcula que a escala mundial la inflación aumentará este año un 6,7%, más del doble que la media que se vio entre 2010 y 2020.

El impactó será especialmente grave en países en vías de desarrollo, donde ya hay altos niveles de pobreza y donde el encarecimiento del precio del dinero por la subida de tipos de interés en Estados Unidos puede dificultar la financiación de políticas de apoyo a los más vulnerables.

Guterres, por ello, demandó hoy medidas “rápidas y decididas” para asegurar un suministro constante de alimentos y energía al mercado a través de un levantamiento a las restricciones a las exportaciones, dirigiendo excedentes y reservas a quienes lo necesitan y dando respuesta a la subida del precio de la comida para frenar la volatilidad del mercado.

Además, la ONU considera que la guerra en Ucrania puede dañar la respuesta al cambio climático, dado que es previsible que los altos precios del petróleo y el gas lleven a un aumento de la producción de estos combustibles fósiles a corto plazo, precisamente en un momento en el que las emisiones de dióxido de carbono están en máximos históricos.

Naciones Unidas, mientras tanto, recomienda responder acelerando la transición a energías renovables y mejorando la eficiencia energética, dos componentes clave de sus políticas contra el calentamiento global.

Más contenido de esta sección
El presunto narcotraficante Erlan García López alias el Colla culpa a Sebastián Marset de estar detrás del secuestro de la madre de su hija y afirma que el uruguayo está escondido en un condominio de la zona del Urubó, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Un brasileño fue sorprendido en la noche del sábado ingresando al Brasil con animales exóticos escondidos en mochilas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó este domingo “actuar enérgicamente contra objetivos terroristas” en Gaza, nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego y sin aclarar si esto supone el fin del mismo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a la Fiscalía “actuar de inmediato” ante la posibilidad de que una supuesta narcolancha atacada en septiembre por Estados Unidos en el mar Caribe fuera colombiana, y acusó a ese país de “asesinato” por la muerte de un pescador.
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.
Al menos 15 personas murieron y alrededor de una veintena resultó herida en un accidente de un autobús en una carretera del estado brasileño de Pernambuco, en el noreste del país, informaron este sábado fuentes oficiales.