14 ago. 2025

Gran deuda del Estado a 20 años del secuestro de Cecilia Cubas

Se cumplieron 20 años de uno de los secuestros más terribles en el Paraguay, sucedido en tiempos de democracia. Un grupo criminal secuestró a Cecilia Cubas, hija del ex presidente de la República Raúl Cubas Grau (1998-1999) un 21 de setiembre de 2004, cuando estaba llegando a su casa, en el barrio Laguna Grande de San Lorenzo. Luego de varios meses, sus captores la condenaron a muerte. La sociedad no puede olvidar como tampoco puede ignorar que actualmente todavía permanecen tres compatriotas secuestrados.

El de Cecilia Cubas no fue el primer secuestro que se ha llevado a cabo en el Paraguay, pero es sin lugar a dudas el más atroz, por el grado de crueldad y ensañamiento que tuvieron sus captores con la joven.

Los secuestros en tiempos de democracia y la falta de efectividad por parte de los organismos del Estado siguen siendo una de las grandes deudas pendientes. Sabemos que, durante la dictadura, eran los mismos organismos del Estado los que detenían ilegalmente a los ciudadanos, los secuestraban, torturaban, y, como reportó la Comisión Verdad y Justicia, hicieron desaparecer a por lo menos 400 compatriotas.

Según reportes, uno de los primeros casos de secuestro se había producido en 1973, cuando secuestraron al empresario angloargentino Duncan Martin en la zona de Zeballos Cué. Este sería el primer caso de rapto con fines extorsivos. Ya en los años 80 se dieron otros dos casos: Mario Luis Palmieri (1982) y Henry Martin (1988). Palmieri fue hallado muerto y con signos de tortura, mientras que el segundo fue liberado a cambio de 10 millones de guaraníes. Luego, en los 90 se dieron otros tres casos, el del doctor Wenceslao Meza en 1992 y el de Aníbal Di Tore en el mismo año, ambos fallecieron a manos de sus captores. En 1996, en la ciudad de Pedro Juan Caballero, fue secuestrado Christian Clever Colmán.

El 16 de noviembre de 2001 fue secuestrada María Edith Bordón de Debernardi, por parte de un grupo armado vinculado al Partido Patria Libre, el que posteriormente cambiaría de nombre para presentarse como el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El grupo criminal se instaló en el Norte del país y comenzó a crear el terror en la zona.

No cabe duda de que con la aparición del EPP los hechos de secuestro se multiplicaron; el de Cecilia Cubas fue el primero de ellos.

Hace veinte años, un 21 de setiembre cuando estaba llegando a su casa, ubicada en el barrio Laguna Grande de San Lorenzo fue secuestrada en horas de la tarde. Rápidamente, se confirmó la autoría por parte de dirigentes del entonces movimiento Patria Libre, cuyo brazo armado devino luego en el EPP.

Ella fue mantenida en cautiverio en una casa en el barrio Mbocayaty de la ciudad de Ñemby y posteriormente, los vecinos reconocieron entre los captores a Magna Meza y Manuel Cristaldo Mieres. Cinco meses después del secuestro, la casa fue allanada, el 16 de febrero de 2005, y hallaron muerta a Cecilia.

De todos los casos, el de la hija del ex presidente de la República Raúl Cubas es el más atroz y el que ha logrado exponer las grandes debilidades de las fuerzas de seguridad. Pero esta no es la única y exclusiva deuda que tienen las instituciones en el periodo de democracia que vivimos desde 1989. Recordemos que actualmente tenemos tres compatriotas que permanecen secuestrados por la banda criminal y permanecen desaparecidos.

Uno de ellos acaba de cumplir el funesto aniversario de cuatro años de secuestro. Se trata del ex vicepresidente de la República Óscar Denis, quien había sido capturado por el Ejército del Pueblo Paraguayo, en su estancia Tranquerita, ubicada en Yby Yaú, en el Departamento de Concepción. Se suma, además, el caso de secuestro más largo en nuestra historia, el del suboficial Edelio Morínigo, capturado hace ya una década en una zona boscosa de la estancia Macchi Cué, en Arroyito, Concepción, un 5 de julio de 2014. El tercero se trata de Félix Urbieta, quien lleva ocho años secuestrado.

Tres compatriotas secuestrados y desaparecidos en plena época democrática se ve como un gran fracaso de la política de seguridad. Estos han sido olvidados por todos los gobiernos y sus familias no encuentran consuelo ni justicia.

Lamentablemente, poco han cambiado y escasamente han avanzado las instituciones desde aquel setiembre en el que arrebataron la esperanza y el futuro a Cecilia Cubas.

Más contenido de esta sección
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.