01 oct. 2025

Gran Bretaña busca que Facebook pague por contenidos periodísticos

El ministro británico Mak Hancock anunció que buscarán con una ley que Facebook pague por sus contenidos periodísticos.

gran bretaña facebook.png
Gran Bretaña busca que Facebook pague a los medios periodísticos por contenidos periodísticos.

Foto: Clarín

Esto se da luego de que el ministro de Australia haya anunciado que no se dejarían intimidar, tras el bloqueo noticioso de Facebook en Australia, como represalia ante una ley de retribución de contenidos que obliga a la empresa a pagar a los medios periodísticos y que está siendo tratada en el Senado, informó el medio Clarín.

El ministro británico dijo que su Gobierno está considerando una legislación para tomar medidas enérgicas contra Facebook.

Lea más: Expertos debatirán sobre importancia de economía digital

En ese sentido, contó que el secretario de Cultura, Mundo Digital y Deportes, Oliver Dowden, se encuentra trabajando para ver la manera en que Gran Bretaña pueda hacerle a Facebook compensar a los medios por los contenidos que utiliza gratuitamente.

El escándalo se desató tras el bloqueo de Facebook de los sitios noticiosos australianos, como represalia ante la ley que impulsa dicho país.

No obstante, el ministro australiano recibió la adhesión de importantes gobiernos del mundo, criticando al gigante de las redes sociales sobre su influencia.

En Australia, Google abandonó a Facebook y formó acuerdos con 50 medios y con Rupert Murdoch, el zar de la prensa en Australia y en Gran Bretaña y quien presionó para que Facebook sea penalizada.

La disputa guarda relación a los millones que han perdido los medios tradicionales en publicidad frente a compañías como Facebook, que crean contenido periodístico y despliega su publicidad sin paga alguna, por lo que reglamentar a los gigantes de las redes sociales es una cuestión de sobreviviencia de los diarios y las agencias, como también de libertad de expresión.

También preocupa las falsas informaciones o manipuladas, al igual que las sensacionalistas con contenidos peligrosos y banales que tienen consecuencias para la calidad periodística, ya que los jóvenes consumen mucha información en las redes.

Más contenido de esta sección
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.