16 oct. 2025

Futuro titular del MIC aboga por una mayor inversión estatal en infraestructura

El futuro ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, sostuvo que Paraguay tiene que invertir 10% más de su producto interno bruto en infraestructura para recuperar las últimas dos décadas perdidas de falta de crecimiento. “Mucha estabilidad macroeconómica, muchas cuentas sanas, pero un crecimiento insuficiente”, cuestionó.

Industria-y-Comercio-MIC-2.jpg

Mucha estabilidad macroeconómica, muchas cuentas sanas, pero un crecimiento insuficiente”, cuestionó el futuro ministro de Industria y Comercio.

Foto: Archivo

El designado ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, para el próximo gobierno, señaló a Monumental 1080 AM que Paraguay tiene varios problemas que le impiden ser una potencia industria y que una de ellas es la falta de infraestructura.

Giménez afirmó que Paraguay debe solucionar un problema vial, de infraestructura y que un ejemplo de ellos es la hidrovía, por donde pasan más del 90% de las exportaciones, pero sin que existan instituciones fuertes que hagan el trabajo de dragado, balizamiento, para que sea navegable los 365 días del año.

En ese sentido, remarcó que se debe también dotar a las empresas de la infraestructura eléctrica y analizó que muchas personas e industrias conviven con generadores eléctricos por los problemas de corte de luz.

Lea más: Empresario cercano a Peña es designado al frente de Industria y Comercio

“Paraguay invierte el 18% del PIB, cerca de los 40.000 millones, hay estudios económicos que dicen que hay que invertir 10 puntos más para tener un crecimiento del 8% de la economía y en 10 años vamos a recuperar las últimas dos décadas perdidas que tenemos de falta de crecimiento. Mucha estabilidad macroeconómica, muchas cuentas sanas, pero un crecimiento insuficiente”, cuestionó.

Asimismo, habló de que la población económicamente activa en Paraguay es de 3,5 millones y que de ella el 60%, casi 2 millones trabajan de manera informal.

“Eso significa salarios por debajo del salario mínimo, que de por sí ya es bajo. Eso significa una precariedad en el sistema de viviendas, educación, registro sanitario, una cantidad de cosas que ha creado dos millones de personas desamparadas, con pocas chances de alcanzar el crecimiento que lleva al bienestar”, remarcó.

De igual manera, expuso que las últimas elecciones arrojó el advenimiento de una fuerza política de personas frustradas con las instituciones democráticas y la República en sí.

“Ese es el contexto que hay que analizar, de las dos millones de personas que van a tender a regímenes autoritarios, no importa que sea de izquierda, derecha o centro, gente que se frustra con el sistema, el fenómeno que está ocurriendo en varios países de la región”, advirtió.

Sobre el punto, dijo que el presidente electo, Santiago Peña, dio órdenes a sus ministros de que sean artífices de las soluciones con oportunidad y empleo.

A su vez, aseguró que se deben incorporar innovación y tecnología en la gestión pública, ya que se inició la era de la inteligencia artificial y ya no se les puede obligar a las mipymes, que representan el 70% de la mano de obra del país, el 32,5% del producto interno bruto (PIB), a que sigan recorriendo pasillos buscando sellos o visaciones, cuando todo se maneja con aplicaciones desde el celular.

En cuanto al aspecto de la educación, manifestó que es fundamental la educación técnica, debido a que si se traerá inversión extranjera, más vale que se forme a los jóvenes.

El futuro ministro mencionó que la orden del presidente electo es que tengan una gestión eficiente, honesta, para combatir el desamparo de unos dos millones de paraguayos, que se convierte en el caldo de cultivo en cuestiones que tienen que ver con los principios hasta si se quiere de respeto a la democracia.

“Y con justa razón, si no le damos solución a esa gente, si no combatimos el problema social con trabajo, oportunidad. Hay que devolver al paraguayo dignidad, no puede ser que una persona regrese a su casa ganando G. 800.000, G. 1 millón”, reprochó.

Entre otras cosas, expuso que la intención del futuro Gobierno es generar unos 500.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos cinco años.

Sobre su experiencia, relató que es administrador de empresas y que en los últimos 10 años le dedicó su vida a la combinación de atracción de inversiones y desarrollo de industrias manufactureras, “cuyo crecimiento fue imbatible en la generación de mano de obras en la maquila de autopartes y que hoy genera 18.000 fuentes de trabajo”.

¿Quién es Javier Giménez?

Giménez es hijo del ex presidente del Club Libertad Francisco Giménez Calvo. Actualmente es presidente de la empresa Giménez Calvo SA (Gical), dedicada al rubro de almacenes y depósitos aduaneros con servicio de transporte, logística, cadena de suministro y almacenamiento, con plantas en Mariano Roque Alonso, Minga Guazú y Trinidad. Además, cuenta con lazos familiares con el presidente electo.

De acuerdo con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, la firma fue proveedora del Estado en varias ocasiones en años anteriores.

Asimismo, Giménez está vinculado a otras empresas de la familia, como Almasol SA, dedicada al desarrollo y arrendamientos de complejos industriales, logísticos y comerciales.

Giménez García de Zúñiga también fue ejecutivo de ATL Logística SA, empresa que fue desarrolladora e inversora del mayor centro de distribución, con certificado de las normas de construcción sustentable LEED en el país, construida en sociedad con Unilever.

Nota relacionada: La sombra de Cartes se nota en la elección del Gabinete de Peña

Junto con su padre Francisco Giménez Calvo, es representante legal de la empresa Bigbox SRL, que es proveedora del Estado, de acuerdo con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

Actualmente, Giménez también integra el directorio de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB). Por otra parte, el futuro ministro fue presidente en dos periodos y posteriormente vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterpa).

Más contenido de esta sección
La fiscala Teresa Sosa brindó detalles, a través de Radio Monumental 1080 AM, sobre la acusación contra presuntos miembros de un esquema criminal dedicado al vaciamiento de cuentas bancarias mediante el robo de teléfonos celulares.
El médico forense Pablo Lemir, en comunicación con radio Monumental 1080 AM, se refirió a la aprobación de la ley de la eutanasia en Uruguay. Señaló que Paraguay está lejos de esa posibilidad pero resaltó la necesidad de debate sobre una ley de ortotanasia, que da la posibilidad de una muerte digna en casos de enfermedades terminales.
Una comitiva policial y fiscal realiza un allanamiento en el barrio San Antonio de Ciudad del Este buscando a los sospechosos del crimen del teniente coronel Guillermo Moral, que fue asesinado por sicarios en Asunción. Un adolescente de 16 años y un joven de 18, son los principales sospechosos.
Un hombre que trabaja en un establecimiento rural de Carlos Antonio López, Departamento de Itapúa, fue detenido tras caer en contradicciones sobre un supuesto hecho de robo de animales en la estancia donde trabaja. El hombre había denunciado que sufrió una golpiza.
Carlos Viveros, el ex novio de una de las hijas del diputado asesinado Eulalio Lalo Gomes (ANR-HC), manifestó que es perseguido “hace tanto tiempo” y dijo saber “todo” acerca de los chats filtrados del ex legislador, que se jactó de haber pasado él mismo a los medios de comunicación.
La Dirección de Meteorología pronostica para este jueves un tiempo inestable, con pronósticos de lluvias y posibles tormentas a nivel país. El ambiente pasará de cálido a caluroso. Hay un aviso especial para el sur de la Región Oriental.