18 jul. 2025

Fusil del EPP revela posible vínculo con red de tráfico de armas

Un fusil hallado en campamento del EPP días pasados, coincidiría con un lote vendido por Carros Vía Chile a Santa Rosa de Lima, una casa comercial registrada a nombre de un cuidacoches procesado por armatráfico. La importadora fue allanada en la operación Andina.

UHSUC20250715-040a,ph02_25956.jpg

Evidencias. Armas largas y cortas, cargadores, proyectiles, anotaciones, radio de comunicación y otras evidencias halladas.

Una de las armas incautadas en el campamento del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) tras el operativo en el que fue abatido el integrante del grupo, Rubén López, alias Loro, podría estar vinculada con la red de tráfico de armas desmantelada en la operación Andina.

En el campamento montado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Canindeyú, fueron incautadas armas de gran porte, entre ellas un fusil con inscripción Colt, con características coincidentes con un lote previamente incautado en el Brasil.

El arma habría sido remarcada y se presume que forma parte del lote de armamento importado a nuestro país por la firma Carros Vía Chile, intervenida por las autoridades en junio del año pasado.

Carros Vía Chile fue identificada como proveedora directa de la casa comercial Santa Rosa de Lima, un local de caza y pesca cuyo supuesto propietario era un cuidacoches, quien declaró haber recibido G. 500.000 a cambio de prestar su nombre para la operación.

Le puede interesar: Comisión Antilavado acusa a la DNIT de facilitar y “hacer la vista gorda” ante el tráfico de armas

A la importadora se la vincula con un esquema de simulación de ventas, mediante el cual la casa Santa Rosa de Lima habrían desaparecido más de 1.847 armas del mercado legal paraguayo, muchas de las cuales habrían terminado en manos de organizaciones criminales de Brasil.

El hallazgo de uno de estos fusiles en el campamento del EPP podría ampliar las conexiones investigadas dentro de la red de armatráfico regional.

En entrevista en radio Monumental 1080 AM, el ministro de Defensa, Óscar González, fue consultado este martes específicamente sobre el fusil hallado durante el procedimiento la reserva Mbarakayú, si tenía la inscripción Colt y si este podría pertenecer al lote comercializado por la firma Carros Vía Chile.

“Tenemos, no la información, pero sí levantamos la oreja en los armamentos. Tenemos que esperar. Va a intervenir Dimabel con el Ministerio Público y ellos tienen la posibilidad de rastrear los armamentos por su sistema integrado. Y si ese sistema no tiene incluido uno de estos armamentos, también es un elemento valioso para la Fiscalía”, respondió el ministro.

El arma

El arma en cuestión fue analizada en el lugar del hallazgo, según fuentes cercanas, esta habría sido remarcada y tras remover la capa de pintura, se reveló que se trataba de un fusil MKA by Usan 5.56, mismas características de las armas importadas por Carros Vía Chile, incautadas en el Brasil.

Según los primeros indicios, ese fusil podría haber salido de la red comercializada de la importadora, aunque la trazabilidad aún está en curso.

0272cb93-47f8-4985-81fc-a604505732bd.jfif

“Obviamente que el tema de los armamentos es una investigación especial que se va a realizar, para que esto nos dé luz no solo sobre las actividades terroristas, sino también sobre el armatráfico y otros crímenes anexos que pudieron haberse cometido”, señaló González.

El titular de Defensa subrayó que aún es temprano para establecer certezas, pero consideró que los indicios deben ser abordados con seriedad.

“Todo es muy rápido, muy prematuro. Hay que darle tiempo a la gente para que primero organice bien todos los elementos que fueron encontrados y después empezar las investigaciones. Vamos a estar controlando de cerca que todo se haga bien y se controle detalladamente todos los indicios. No podemos desaprovechar esta oportunidad de tener mayores datos sobre este grupo terrorista y sobre otros”, afirmó.

El ministro de Defensa fue claro en señalar que no puede confirmar aún esa conexión, pero reconoce que hay elementos que deben ser cuidadosamente investigados. Mientras tanto, las evidencias ya están en manos del Ministerio Público y la Dirección de Material Bélico (Dimabel), que deberá rastrear el historial del arma para establecer si, efectivamente, pasó por la casa Santa Rosa de Lima antes de llegar al grupo armado en la zona norte del país.

Operación Andina

La casa comercial Santa Rosa de Lima, que operaba en un local de Sajonia, fue habilitada por la Dimabel en 2021 e inhabilitada en marzo de 2023, luego de negarse a entregar el libro de ventas que permitiera rastrear el destino de las armas. Según los datos del Sistema Integrado de la Dimabel (SID), la firma compró 1.847 armas, pero nunca reportó su distribución. Hoy se desconoce el paradero de ese arsenal.

Santa Rosa de Lima adquirió, entre otras, 116 armas a Carros Vía Chile, una importadora formalmente registrada. Algunas de esas armas fueron posteriormente incautadas en operativos de la Policía Federal del Brasil, utilizadas en delitos por organizaciones criminales.

Uno de los aspectos más llamativos del caso es que el dueño de Santa Rosa de Lima figuraba como un cuidacoches, Isabelino Jiménez, quien declaró que cobró G. 500.000 a la semana a cambio de prestar su firma para habilitar el negocio a nombre suyo. En un periodo de seis meses, Santa Rosa de Lima compró al menos 1.847 armas por G. 9.503.480.000.

Durante la Operación Andina, fueron allanadas Carros Vía Chile, Santa Rosa de Lima y Caza y Pesca 19 de Marzo. En total, se incautaron 49 fusiles y 70 pistolas, y fueron detenidas Estela Colmán Otazú (propietaria de Carros Vía Chile) e Isabelino Jiménez. En tanto, Celso Vera Portillo, vinculado a 19 de Marzo, se encuentra prófugo.

El esquema revelado por investigaciones de Ultima Hora y Telefuturo muestra que estas casas operaban como fachadas legales para desaparecer armas, muchas de las cuales terminaron en Brasil y habrían alimentado también a grupos armados internos.

17.000 armas fuera del radar

La Dimabel y la Dirección de Lucha contra el Crimen Organizado confirmaron que el país enfrenta una desaparición de más de 17.000 armas entre 2022 y 2023, lo que representa un 41% de las importaciones legales en ese periodo. Muchas de esas armas fueron adquiridas por firmas como Santa Rosa de Lima, que tras la compra cerraron sus puertas sin dejar rastros del arsenal.

Según los registros oficiales, Santa Rosa de Lima compró 377 armas por G. 1.778 millones a International Auto Supply (IAS), empresa central del escándalo del Operativo Dakovo. . También adquirió 296 armas de Global Hawk Defense S.A, firma allanada en diciembre de 2024.

Más contenido de esta sección
Legisladores del PLRA no ven con malos ojos a Kattya, pero cuestionan el método utilizado para imponer su candidatura a la Intendencia. Dani Centurión dijo que mientras mas opciones, mejor.
La Nacion de Argentina recuerda una concesión del ex presidente Horacio Cartes para la firma ligada a García Furfaro, procesado por supuesto lavado con relación a la ruta K.
El proyecto del diputado Rubén Rubin que establecía los mecanismos y procedimientos para habilitar la Fase III de derribo de aeronaves fue rechazado y archivado. La objeción de la mayoría radicó en que la ley actual supuestamente ya plantea el “alteo” a los que ponen en peligro el espacio aéreo. La oposición considera que los Super Tucano de USD 105 millones en su conjunto actuarán de simples “espantapájaros”.
El senador opositor independiente Eduardo Nakayama señala que el Paraguay es uno de los países del mundo con mayor cantidad de pistas clandestinas. Sostuvo que sin esta ley no tiene sentido que los Super Tucano persigan las narcoavionetas.
El estudio del proyecto de ley de reforma del sistema de transporte público, del diputado Raúl Benítez y otros opositores, fue postergado por 30 días, a pedido de la aplanadora cartista, que se rehusó a debatir la iniciativa que consta de 40 artículos, bajo la excusa de esperar la propuesta del Ejecutivo.
Luis Alberto Mauro, asesor del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), indicó que esperan cerrar la licitación de unas 28.000 máquinas de votación, por casi USD 93 millones, a fin de este mes, siempre y cuando no se presente una nueva protesta.