Foz de Yguazú comenzó una ofensiva preventiva contra el sarampión ante el avance acelerado de la enfermedad en el continente americano. La Secretaría Municipal de Salud del vecino estado de Paraná inició esta semana la aplicación de la llamada “dosis cero” de la vacuna en bebés de 6 a 11 meses, como parte de una estrategia recomendada por el Ministerio de Salud para proteger a los municipios con alto tránsito fronterizo y turístico.
Según datos de la 23ª semana epidemiológica de 2025, más de 6.600 casos de sarampión fueron registrados en América, cifra 11 veces mayor que la del mismo período del año pasado. A pesar de que Brasil sigue siendo considerado un país libre del virus, el riesgo de reintroducción se considera alto, especialmente en ciudades como Foz de Yguazú, donde circulan diariamente miles de personas de diferentes países. “Tenemos que actuar antes de que el virus vuelva a circular. Foz es una puerta de entrada, y por eso nuestra vigilancia tiene que ser mayor. La dosis cero no sustituye el calendario nacional, pero ofrece una protección temporal muy necesaria en esta etapa”, explicó Adriana Ikuza, coordinadora del Programa Municipal de Inmunización a bebés entre los 6 y 11 meses de edad.
El objetivo es proteger a los más pequeños en una fase crítica de desarrollo inmunológico, mientras esperan las dosis regulares previstas en el calendario de vacunación. La primera a los 12 meses y la segunda a los 15. La nueva dosis no genera inmunidad a largo plazo, pero funciona como un escudo provisional frente al riesgo inmediato de contagio.
Dependiendo de la edad, se administra un tipo de vacuna distinto. Para niños entre 6 meses y 8 meses y 29 días, reciben la vacuna doble viral, que protege contra el sarampión y la rubéola. En tanto niños de 9 a 11 meses y 29 días, reciben la vacuna triple viral.
Para casos especiales, como bebés con alergia a la proteína de la leche de vaca, se siguen protocolos diferenciados para no poner en riesgo su salud.
Debido a la disponibilidad limitada de la vacuna doble viral, el Municipio organizó un cronograma escalonado de aplicación, con días específicos por unidad de salud. El objetivo es garantizar cobertura sin interrupciones ni aglomeraciones.
Los responsables deben acudir con la documentación del niño y la tarjeta de vacunación. Sin embargo, la Secretaría de Salud enfatiza que la falta de alguno de estos documentos no impedirá la aplicación de la vacuna. Los equipos están capacitados para registrar correctamente los datos y garantizar la inmunización.
EVITAR. La decisión de aplicar la dosis cero se enmarca en un esfuerzo mayor del Gobierno brasileño para evitar un retroceso en la erradicación del sarampión. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa, que puede provocar fiebre alta, erupciones cutáneas, neumonía, daño neurológico y, en casos graves, la muerte. Afecta especialmente a niños pequeños, por lo que la vacunación temprana es clave.
Foz de Yguazú, que recibe turistas de todo el mundo y mantiene una circulación intensa entre sus tres fronteras, se mantiene en alerta constante. La aplicación de esta dosis extra refuerza la importancia de la prevención en un contexto global de aumento de enfermedades infecciosas. WF